jueves, 10 de diciembre de 2009

CHILE Y LA URGENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Hace algunas semanas se dieron a conocer los resultados del informe: “La Economía del Cambio Climático en Chile”, preparado para el gobierno de Chile por un grupo de expertos de la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso, bajo la dirección técnica de la CEPAL.

El estudio representa el más completo análisis técnico que se ha realizado en Chile para medir cuáles serán los principales efectos que tendrá el fenómeno del calentamiento global en la actividad económica y, en especial, en cinco sectores productivos: agricultura, minería, energía, forestal y pesca.Para nuestro país, el fenómeno del calentamiento global no es indiferente. Y es que tal como lo confirma este informe, Chile es y será vulnerable al cambio climático. Poseemos zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, variables que la Convención Marco de Naciones Unidas en Cambio Climático ha utilizado para determinar la vulnerabilidad de los países.

Es por ello que hemos planteado con fuerza nuestro punto de vista en los diversos foros internacionales: Se debe actuar de manera urgente en materia de cambio climático. Los costos de postergar decisiones, tanto para el medio ambiente como para las economías mundiales, superarán con creces el valor de adoptar medidas ahora.Hoy es urgente que todos los países desarrollados comprometan metas de reducción significativas, apoyo financiero y transferencia tecnológica, entregando así una señal muy clara sobre su responsabilidad histórica. Un acuerdo global exitoso en Copenhague, requiere compromisos ambiciosos por parte de los países desarrollados; pero también creemos necesaria la generación de una masa crítica de países en desarrollo que lleve a cabo acciones de mitigación.

En momentos en que a través de la prensa nacional e internacional observamos cierto desánimo respecto de alcanzar un acuerdo en Copenhague, creemos firmemente que los aspectos sustantivos de este proceso de negociación tan complejo, serán acordados en la capital danesa, y tal vez el tipo de acuerdo al que ahora se aspira: un acuerdo políticamente vinculante, que involucre a los líderes mundiales, tenga en los hechos más fuerza todavía para movilizarnos hacia el gran objetivo: estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a niveles que no afecten la supervivencia del planeta.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

EL CAMBIO CLIMÁTICO YA ES PARTE DEL NEGOCIO

Prácticamente todas las actividades socioeconómicas del ser humano están de alguna manera vinculadas al clima, directa e indirectamente, explica el reciente informe sobre la Economía del Cambio Climático en Chile, dirigido por CEPAL.Así que mientras más demoren las instancias mundiales en definir el marco regulatorio general del cual emergerán los pasos a seguir por país en la lucha contra el cambio climático durante los próximos 40 a 90 años, el costo económico, social y ambiental será mayor.Esto lo tienen más que claro los cientos de empresarios e inversionistas que asisten como observadores de la ronda de negociaciones de cambio climático que comenzó este lunes 7 de diciembre en Copenhague.
En especial si de acuerdo a cálculos de la Comisión Europea, las inversiones netas globales sólo de mitigación requerirían del orden de US$ 227 mil millones anuales hacia 2020 para que el calentamiento global no sobrepase los 2º Celsius en 2050. Mientras que según la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC en inglés), el sector privado comprende el 86% de los flujos financieros para las inversiones necesarias en mitigación y adaptación.
Se puede avanzar hasta cierto punto por cuenta propia en moderar este ajuste propio del ecosistema que, no obstante, se vio exacerbado desde el periodo de la Revolución Industrial por el alto nivel de emisiones de CO2, el gas de efecto invernadero (GEI) con mayor presencia en la atmósfera, por la quema de combustibles fósiles y deforestación que ha conllevado el desarrollo a la fecha.Las emisiones GEI no se pueden evitar.

Por eso las conversaciones de cambio climático que se arrastran desde 1997, año en que nace el Protocolo de Kioto, pero que tomaron un tono de urgencia en 2007, buscarán disminuirlas a un mínimo sustentable.

Estimados amigos lectores mientras el mundo se decide, economías y sectores privados por igual deberán enfrentar unos de los brotes más peligrosos del cambio climático: la incertidumbre, que promete dar pie a un origen espontáneo de medidas cortoplacistas. Esto influenciará la forma en que el sector privado incorpore en sus estrategias de negocios riesgos del cambio climático como las emisiones de CO2, la demanda de los consumidores de productos amigables con el medio ambiente y la obligación de generar nuevos negocios. Porque si la compañía sigue “business as usual”, sufrirá las consecuencias.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

GESTION AMBIENTAL, MAS QUE UN CAMBIO EDUCACIONAL

Durante los últimos años se han venido desarrollando una serie de estrategias y herramientas cuyo propósito es contribuir a una educación de calidad, acorde a las exigencias que demanda la formación de los estudiantes, considerando, por un lado, un contexto de mundo globalizado, y por otro, la realidad y pertinencia que es necesario reconocer en cada una de las realidades locales.

Al respecto, el Ministerio de Educación ha propuesto en los diferentes niveles del sistema escolar una serie de instrumentos y acciones que advierten del énfasis por el aseguramiento de la calidad de los aprendizajes.

Uno de ellos que incide directamente en el ámbito de la gestión institucional escolar es el "Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar", el que apunta a la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, deberá incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos".

La Educación Ambiental, compartiendo esfuerzos por el énfasis respecto del aseguramiento de la calidad educativa, aporta desde sus enfoques metodológicos y definiciones conceptuales a este proceso de mejoramiento de la calidad formativa de los estudiantes, por cuanto, su inclusión y tratamiento constituye un "proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante".

Estimados amigos lectores no puedo dejar de comentarles que el gran cambio educativo para lograr una buena gestión ambiental así como en otros ámbitos parte en llevar el dialogo a cada hogar, en donde cada familia tenga la claridad y la conciencia de que para vivir mejor necesita una ciudad limpia y descontaminada.

martes, 1 de diciembre de 2009

BARRERAS DEL MERCADO DE LAS ERNC

Los potenciales determinados de las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) que comienzan a ser competitivas con las fuentes convencionales y al mejoramientos de la eficiencia en el uso de la electricidad mediante tecnologías que resulten claramente rentables para los usuarios. Sin embargo, la materialización de estos potenciales se ha visto obstaculizada por un conjunto de barreras institucionales y de mercado, generales y específicas. En base a los estudios realizados que respaldan esta afirmación se puede señalar, para el caso de las ERNC, que la gran mayoría de las barreras son genéricamente muy similares entre ellas y pueden resumirse de la siguiente manera:

• Insuficiente catastro de recursos: Aunque el país cuenta con un gran potencial de ERNC, no existen estudios exhaustivos que cuantifiquen el potencial disponible, lo que dificulta la formulación y desarrollo de proyectos de uso de ERNC sobre bases sólidas.

• Condiciones geográficas y estructura del SIC: La geografía del país y las líneas de transmisión troncal del SIC (Sistema Interconectado Central) dificultan la incorporación de las ERNC al sistema, debido a su ubicación lejos de los centros de consumo y porque el sistema de transmisión del SIC presenta limitaciones de capacidad para su incorporación.

• Falta de experiencia y madurez tecnológica: Estas limitaciones frenan y encarecen el desarrollo de las ERNC y el UEE (Uso Eficiente de la Energía): la falta de recursos humanos especializados, la débil infraestructura tecnológica, la escasa capacidad de manufactura y servicios asociados y la falta de capacidad industrial local (cluster de energía), etc.

• Ausencia de incentivos: El sistema regulatorio actual no dispone de incentivos suficientes para estimular la inversión en el uso de ERNC, las cuales, al ser energías innovativas tienen un costo de inversión mayor, particularmente al comienzo de su aplicación.

• Los precios de la energía no revelan los costos efectivos para la sociedad: La no incorporación de las externalidades que derivan de la exploración, explotación, transformación, transporte y uso de la energía, constituye una distorsión de mercado que limita la competitividad de las energías renovables.

Estimados amigos lectores les comento además que en forma específica se puede destacar el caso de la energía geotérmica, cuya principal barrera está dada por la alta inversión inicial de las exploraciones del recurso geotérmico, lo que aumenta el costo, incertidumbre y el riesgo financiero de esta fuente energética.

viernes, 13 de noviembre de 2009

CALENTAMIENTO GLOBAL: ¿Como controlar este efecto mundial?

El calentamiento global es un desafío mundial que concierne en particular al sector de energía. Si bien Chile genera un aporte muy menor al flujo de gases de efecto invernadero (y tiene un rol insignificante en el stock acumulado que es la causa directa del calentamiento global), las tendencias muestran que las emisiones se encuentran en una tendencia claramente creciente y proporcionalmente muy significativa.

El aumento de las instalaciones termoeléctricas basadas en carbón puede implicar la multiplicación de las emisiones anuales del país (desde 70 millones de toneladas anuales en la actualidad hasta cerca de 300 millones al 2030, según estimaciones) con lo cual las emisiones por unidad de producto serían superiores a las de Europa y otros países desarrollados. Este efecto implica que Chile deberá no sólo contribuir al esfuerzo mundial para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino además enfrentar el riesgo de ser sometido a restricciones o costos asociadas a las medidas internacionales que se adopten para hacer frente al calentamiento global.

Desde una perspectiva moral, Chile busca aportar al esfuerzo mundial en términos de cambio climático, pero tomando en cuenta su aporte relativo al problema. Es decir, sus responsabilidades deben ser diferenciadas en función de su contribución relativa. En términos de las posibles exigencias internacionales obligatorias para lidiar con el cambio climático (como restricciones al comercio o impuestos al carbono), éstas pueden afectar la competitividad de la economía y, por esa vía, a nuestro desarrollo económico.

Asimismo nuestro país debe seguir aprovechando la disponibilidad de recursos hídricos, que constituye la principal riqueza del país en términos de energía libre de emisiones de gases efecto invernadero. Es necesario seguir reforzando las líneas de acción en otras fuentes energéticas de menores o nulas emisiones, como el apoyo que se le está dando a la generación eléctrica con ERNC, además de mejorar los usos de otras fuentes renovables, incluyendo la leña, adicionalmente, se está estudiando la energía nuclear, la cual tiene beneficios importantes en términos de emisiones.

Por último mis queridos lectores, es necesario continuar el desarrollo de un programa comprehensivo de eficiencia energética (incluyendo al sector transporte donde existe un potencial importante de reducción de emisiones).

En resumen, en Chile, como en el resto del mundo, compatibilizar el desarrollo energético con el control del cambio climático requerirá esfuerzos múltiples y complejos, por lo que será esencial el esfuerzo sostenido y coordinado de todos los sectores.

lunes, 9 de noviembre de 2009

DETERMINACION DEL POTENCIAL ECONOMICO Y POTENCIAL ALCANZABLE FACTIBLE DEL UEEE

La selección de las tecnologías alternativas se limitó a aquellas existentes en el país (definidas como tecnologías estándar) y contempló las “que están” comercialmente disponibles en el mercado y que son fácilmente incorporables por los usuarios. Se consideró que un equipo en uso no es reemplazable, excepto cuando éste ha alcanzado el fin de su vida útil (recambio de equipos).

Para estimar el potencial económicamente factible, se evaluó el Costo de Ahorrar Energía (CAE) comparando el costo anualizado de las alternativas estándares y eficientes (para el ciclo de vida de las mismas), dividido por la diferencia de los consumos anuales de energía (para la opción estándar y eficiente), con el costo de la electricidad para el usuario correspondiente. Con el objeto de asegurar una eventual reducción de los precios de referencia de la electricidad en el futuro, se consideró como punto de corte un 75% de dicho valor. El factor de recuperación del capital consideró una tasa de descuento de 12%.

La estimación de los potenciales se abordó en base a:

• Al costo de ahorro de energía (CAE) para la gran mayoría de las tecnologías transversales (es decir, aplicables a varios sectores).

• Al «benchmarking» o consumo específico de referencia para la evaluación de procesos, específicamente en la minería del cobre.

La estimación del potencial aporte del UEEE (Uso Eficiente de la Energía Eléctrica) al abastecimiento del SIC (Sistema Interconectado Central) se definió en función de la dinámica de penetración de las tecnologías eficientes energéticamente; es decir, del grado de compromiso expresado en las políticas públicas (incluyendo el control de su implementación); disposición de los distintos sectores usuarios a la innovación; y complejidad, costo y vida útil de las mismas.

POTENCIAL DE PENETRACION TECNICA Y ECONOMICA FACTIBLE DE LAS ERNC

En términos operacionales, el potencial técnico de las ERNC (basado en las tecnologías actualmente disponibles, los factores promedio de planta y el marco regulatorio existente), se estima en unos 10.803 MW, lo que corresponde a 47,5% de los requerimientos del SIC (Sistema Interconectado Central) al año 2025. En términos del potencial económicamente factible, en el escenario conservador, dinámico y dinámico-plus la tasa de penetración oscila entre 14,7%, 19% y 25,3%, respectivamente.

La tendencia de precios crecientes de los energéticos convencionales y la disminución de costos de inversión en las tecnologías de ERNC, junto a una decidida política pública de promoción de estas últimas, debería traducirse en un incremento significativamente mayor del aporte de las ERNC al SIC, aprovechando al menos el potencial técnicamente factible que podría abastecer casi 50% de la demanda al 2025.

La gran interrogante es si el país deberá esperar hasta que las condiciones de mercado sean tan favorables que ellas se impongan por sí solas; o si estratégicamente debiéramos establecer políticas proactivas para que el proceso de inserción de las ERNC se inicie con fuerza desde ya, a fin de permitir el desarrollo de una matriz energética más limpia y menos dependiente de los combustibles fósiles importados.

La estimación del aporte potencial del Uso Eficiente de la Energía Eléctrica (UEEE) al abastecimiento del SIC demandó elaborar proyecciones de demanda para los principales sectores de consumo eléctrico; definir las estructuras de uso de la energía para dichos sectores y subsectores; identificar las tecnologías dominantes y sus alternativas más eficientes; evaluar la rentabilidad de la introducción de las tecnologías energéticamente eficientes y definir las tasas de penetración de dichas tecnologías, teniendo en cuenta las características de los usuarios, su propensión relativa a la innovación, los ciclos de vida de las tecnologías y la importancia de las inversiones requeridas.

Estimados amigos lectores nuestro país posee un gran potencial energético disponible en cuanto a su diversidad de generación, es por ello que estimo que las entidades educacionales deben inculcar en sus planes de trabajo el uso eficiente de la energía mirando siempre la estrecha relación que tiene con el medio ambiente y la sustentabilidad.

martes, 27 de octubre de 2009

DISPONIBILIDAD FISICA DE LAS ERNC EN EL TERRITORIO NACIONAL

La estimación de los potenciales brutos o de disponibilidad física de las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) se estima que podría estar entre unos 130.000 y 190.000 MW, según información recogida de diversas fuentes, entre las que destacan: CORFO, ENDESA Chile, Comisión Nacional de Energía, Dirección General de Aguas, Dirección de Obras Hidráulicas e instituciones académicas.

Para la estimación del potencial de ERNC, se consideró el funcionamiento del mercado eléctrico según el marco regulatorio vigente y en un ambiente de economía de mercado, donde los proveedores de energía son entidades privadas que generan y comercializan la electricidad directamente a los usuarios y empresas, según diversos modelos de negocios, priorizando aquellos de mayor impacto económico y rentabilidad. También se incorporó en los escenarios, las disposiciones de la nueva Ley de ERNC, que introduce metas obligatorias a las empresas generadoras, las que deberán asegurar a partir del año 2010, que un 5% de su abastecimiento a distribuidoras y clientes libres provendrá de ERNC, aumentando dicho porcentaje en 0,5% anual a partir de 2015, para llegar a un 10% el año 2024.

Para la evaluación económica de las distintas fuentes de ERNC, se adoptaron los siguientes supuestos para los proyectos:
• Horizonte de 20 años y tasa de descuento de 10%.
• Precio de energía referencial en tres escenarios: (1) conservador con US$75/MWh; y (2) dinámico con US$102/MWh; y (3) dinámico-plus con US$102/MWh y 3,5% de incremento anual en el precio de la energía.
• Crecimiento del precio de la energía a un ritmo de 1% anual en el escenario conservador y dinámico; y de 3,5% en el escenario dinámico-plus.
• Precio de la potencia de 8.97 US$/kW/mes.
• Acceso al mercado de bonos de carbono por reducción de emisiones.

Para evaluar la viabilidad económica de estas alternativas, se utilizó una estimación del Costo de la Energía (COE); su distancia de los centros de consumo y un grado de penetración en el tiempo de acuerdo a la rentabilidad relativa de las opciones; su aporte a la diversificación de las fuentes; las condiciones de acceso para la instalación de los proyectos; los riesgos implícitos en las distintas opciones y la reducción eventual de dichos riesgos en el futuro.

En forma específica, para la evaluación de las posibilidades de penetración de las ERNC, se consideró los proyectos en curso y representativos de cada fuente energética, y se sensibilizaron respecto a la variación del precio de la energía (en los escenarios conservador, dinámico y dinámico-plus) y del valor de las inversiones.

lunes, 19 de octubre de 2009

ESCENARIOS BASES DEL PRECIO DE LA ENERGIA EN CHILE

Para la estimación de los potenciales de ERNC (Energías Renovables No Convencionales) y UEEE (Uso Eficiente de la Energía Eléctrica) se consideró como referencia los precios definidos en la fijación de precios de nudo para el SIC (Sistema Interconectado Central) de octubre de 2007 como unidad de medida base, debido a que estos precios reflejan los costos de suministro asociados a un determinado plan de obras de generación e internalizan los costos de los distintos combustibles con que operan las unidades térmicas actuales y futuras. Más específicamente, los precios de nudo reflejan el costo mínimo de abastecimiento (inversión, operación y racionamiento), para el plan de obras de generación.

Estos precios orientan el desarrollo de la oferta energética, proporcionando al inversionista la información requerida para seleccionar las unidades generadoras más rentables y/o de menor costo. Si bien la base de referencia es la misma, en el caso de las ERNC, sus precios deben competir con la oferta de los generadores convencionales, lo que las vincula al precio de suministro a la red troncal. Por el contrario, para el UEEE la referencia es el precio que pagan los distintos usuarios: tarifa negociada por el cliente libre, tarifa regulada que normalmente paga el industrial, minero o gran comercio (tarifa AT4-3) y para el cliente residencial y pequeño comercio (tarifa BT1). En consecuencia, para la estimación del potencial aporte del UEEE se adoptaron como referencia las tarifas siguientes:

• Precio libre monómico: 51,141 [$/kWh]
• Precio AT4: entre 61,801 [$/kWh] y 71,967 [$/kWh]
• Precio BT1: $93,823 [$/kWh]

A su vez, para la estimación del potencial aporte de las ERNC se adoptaron como referencia los precios siguientes:

• Precio de la energía de US$ 75/MWh más un crecimiento anual de 1%, para un escenario conservador en el precio de la energía.
• Precio de la energía de US$ 102/MWh más un crecimiento anual de 1% para un escenario dinámico del precio de la energía.
• Precio de la energía de US$ 102/MWh más un crecimiento anual de 3,5% para un escenario dinámico-plus del precio de la energía.

El precio de US$ 75/MWh equivale al precio que la CNE estima para el futuro, suponiendo una oferta estabilizada en el SIC. Los US$ 102/MWh corresponderían a dicho precio más la multa por no cumplir con la exigencia de inyectar la cuota de ERNC a la red; y es equivalente a los valores actuales del precio medio de mercado.

En el contexto actual mis amigos lectores parece muy difícil que el precio de la energía baje en el futuro mediato y es muy posible que la tendencia actual de los precios de la energía se mantenga y que el mercado deba enfrentar, en el corto plazo, precios del petróleo cercanos a US$ 200/barril15. Todo lo anterior justifica los US$ 102/MWh como un precio consistente con la situación energética mundial, y los US$ 75/MWh como un precio conservador.

miércoles, 7 de octubre de 2009

PENSANDO EN UN CHILE SUSTENTABLE Y LIMPIO

Durante los últimos 20 años, la demanda de energía eléctrica en Chile se ha incrementado en forma sostenida, a una tasa promedio anual de 6,7%. Por su parte, la oferta de energía eléctrica se ha desarrollado básicamente a partir de fuentes de energía convencionales (combustibles fósiles e hidroelectricidad), cuya incorporación oportuna se ha visto comprometida debido a imperfecciones regulatorias (DFL N°1); a señales poco atractivas para las inversiones en el sector generación; y a un mercado centrado en la oferta. Esta situación ha generado una grave vulnerabilidad en el suministro eléctrico, intensificada por factores climáticos (sequías) y restricciones en el abastecimiento de gas natural desde Argentina. Todo ello ha redundado también en el encarecimiento sostenido de la energía eléctrica.

Chile debe concebir las ERNC no como un recurso marginal, sino como un suministro de importancia para la red troncal y para los usuarios finales en un esquema de generación distribuida. El país también debe reconocer el uso eficiente de la energía eléctrica (UEEE) no sólo como una estrategia de ahorro en períodos de escasez de la oferta, sino como un recurso energético generado a partir de la racionalización de la demanda y de la gestión eficiente de la energía en los distintos usos finales y procesos productivos.

La experiencia internacional demuestra que las ERNC y el UEEE aportan dinamismo y diversificación al mercado energético y reducen la vulnerabilidad. Por ello, es urgente estimar el potencial de las ERNC y del UEEE en el país y definir las políticas públicas que permitan su materialización, a fin de que ellas se constituyan en un recurso fundamental para la matriz energética del futuro.

Con este propósito mis amigos lectores es que planteo un análisis de los potenciales técnicos, económicamente factibles y alcanzables de las ERNC, del UEEE y de la cogeneración como aporte al abastecimiento del Sistema Interconectado Central (SIC), identificando los obstáculos que impiden su desarrollo y ofreciendo recomendaciones de políticas que se basan a mi juicio en 4 ejes principales para enfrentar un desarrollo energético sustentable a largo plazo:

• Funcionamiento del mercado eléctrico chileno y estimación de la demanda del SIC para el horizonte de desarrollo hacia el año 2025.
• Estimación de los potenciales alcanzables de ERNC y UEEE, en dos escenarios: conservador y dinámico.
• Identificación de barreras de mercado e institucionales para el pleno desarrollo de las ERNC y del UEEE.
• Propuesta de políticas para el desarrollo de ERNC y UEEE.

Si bien es cierto las propuestas planteadas anteriormente se focalizan en el Sistema Interconectado Central (SIC), que representa casi el 70% del parque eléctrico nacional, las metodologías para la estimación del aporte de las ERNC y del UEEE podrían ser aplicadas y sus resultados extrapolados3 al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Es por ello mis amigos lectores que soy un convencido que a medida que cada uno de nosotros seamos capaces de aportar con ideas, antecedentes y elementos conceptuales al desarrollo energético sustentable generaremos un gran debate de los diversos actores responsables del futuro desarrollo energético en Chile.

martes, 6 de octubre de 2009

LA EXPLORACION DE GEOTERMIA EN CHILE: UN DESAFIO DIGNO DE CONSIDERAR

La licitación y posterior explotación por parte de privados de 20 áreas a lo largo del país en donde se puede extraer energía desde las profundidades de la Tierra permitirá duplicar la generación eléctrica en nuestro país. Se trata de energía limpia e ilimitada, que también permitirá reducir la dependencia de fuentes no renovables, que provienen fundamentalmente del extranjero.

De los proyectos de explotación que se desarrollaran a mediano plazo, se espera que 10 de ellos lleguen a constituir proyectos de gran envergadura en la generación eléctrica con un aporte de a lo menos 100 Mega Watt cada uno.

Las 20 áreas que esta licitando el Ministerio de Minería se extienden desde el volcán Tacora, en la Región de Arica y Parinacota, hasta Sollipulli, en la Región de la Araucanía. Ellas presentan fuentes termales, volcanes próximos y fallas geológicas, que denotan la existencia de recursos geotérmicos.

La campaña de explotación debe recurrir a complejas tecnologías adaptadas de la prospección de hidrocarburos y napas, a fin de localizar y confirmar el foco de calor y definir su tamaño y características. Ello requiere inversiones de entre US$300 mil a US$1 millón en sus fases superficiales y de US$10 a 15 millones en la fase de perforación de pozos.

Como antecedente mis amigos lectores es importante considerar que nuestro país puede utilizar referentes tangibles en esta materia, como por ejemplo Islandia, ya que el 85% de su energía proviene de la geotermia, dato no menor a considerar puesto que nuestro país posee los mejores escenarios para no descartar esta alternativa energética limpia y natural.

lunes, 28 de septiembre de 2009

REGULACION AMBIENTAL: ¿UNICA SOLUCION?

La prensa informa del rechazo de los estudios de impacto ambiental presentados por Hidroaysén. En el Congreso se inicia la discusión sobre una amplia reforma a la llamada institucionalidad ambiental. Es decir, cómo y cuánto regular para hacer compatibles la actividad productiva y la protección del medio ambiente. En resumen, las “cuestiones medioambientales” llegaron para quedarse y más aún en nuestro país que pretende ser desarrollado ad portas del bicentenario.

Nuestra regulación medioambiental y la institucionalidad asociada han sido objeto de múltiples críticas. Algunos sostienen que los estándares son insuficientes. Otros reclaman contra las evidentes dificultades de coordinación entre una variopinta colección de instituciones públicas con competencias ambientales superpuestas. En este caso, la crítica apunta tanto al exceso de controles como a su debilidad. Curiosidades de la vida: todo depende del lugar desde el cual se observen las cosas.
Sin embargo, la brecha con los estándares aplicables a los países de la OCDE, a la que tanto empeño ponemos en ingresar, es considerable. Y ello es muy importante, porque una economía que descansa crecientemente en los bienes transables, y que quiere competir con éxito, debe dar cumplimiento a las exigencias ambientales establecidas en los tratados de libre comercio y en los medioambientales multilaterales.
¿Sabía usted, por ejemplo, que alrededor del 20% de los compromisos de Chile suscritos en su Memorando de Acceso a la OCDE están vinculados, precisamente, a materias ambientales?
Para asegurar su éxito, durante la discusión legislativa debemos lograr que la nueva normativa garantice reglas que nivelen el piso de las obligaciones ambientales, instrumentos perfeccionados de fomento para facilitar la puesta al día de las empresas con estas obligaciones y una señal de calidad para los mercados internacionales. Es por ello mis estimados amigos lectores que nos quedan bastantes tareas pendientes por realizar, para algún día decir al mundo ¿Eso es lo que queremos? y ¡esto es lo que hemos logrado!

miércoles, 16 de septiembre de 2009

GASTO Y CONSUMO ENERGETICO… ¿SOLO UN TEMA SOCIAL?

La necesidad de aumento productivo de las sociedades industrializadas lleva parejo un incremento de los bienes de consumo y la creación de un mecanismo en el que se establece una equivalencia entre el confort y el consumo. Ello ha supuesto en las últimas décadas una avidez consumista, en donde el consumo es una finalidad en sí misma. La acumulación de bienes ­útiles o no­, el despilfarro como signo de poder adquisitivo y distinción social, la exigencia de gasto de elementos perecederos, son consecuencias del mecanismo de sostenimiento que el sistema económico de las sociedades desarrolladas ha establecido para mantener la capacidad productiva creciente que lo sustenta.

Así, la demanda de energía no sólo ha tenido que crecer en la industria, sino también en los consumidores de los productos manufacturados, dado que estos precisan mayoritariamente energía para cumplir con su finalidad. Para satisfacer esta demanda no sólo de bienes, sino de exigencia de nuevas cotas de confort, se hace precisa una mayor generación y oferta de energía. Por ello, se ha hecho necesario dotar de grandes centros generadores de energía excedentaria, ante la eventualidad de poder satisfacer la demanda que pueda ser requerida.

El estado del bienestar, ha generado el "estado del gasto y de la dependencia energética". No es de extrañar por tanto, que uno de los parámetros más importantes para clasificar el grado de desarrollo de un país, sea su gasto energético per cápita.

La energía ha pasado a lo largo de la historia, de ser un instrumento al servicio del ser humano para satisfacer sus necesidades básicas, a ser la gran amenaza motor y eje de la problemática ambiental que se cierne sobre el planeta, hipotecando la existencia de las generaciones venideras.

Una de las aportaciones a la solución, o al menos paralización de esta problemática medioambiental, es lograr que satisfaciendo las necesidades actuales de energía, ésta sea producida sin alterar esos almacenes energéticos que cumplen una función de equilibrio ecológico, y que su uso, además de ser más eficiente, no sea origen de fuentes de contaminación ni aumento del deterioro actual y futuro del entorno, evitando el derroche de energía y aprovechando al máximo la producción realizada.

En resumen, tres son los problemas a los que nos ha abocado el consumo desmedido de la energía: En primer lugar, un deterioro del entorno; en segundo lugar, un paulatino agotamiento de los recursos naturales; y en tercer lugar, un desequilibrio irracional en el reparto del consumo y uso de la energía.

Ante esta situación, las energías de origen renovable, adquieren un papel primordial, necesario y urgente tanto en su aplicación como en la difusión de su uso.

jueves, 10 de septiembre de 2009

EL MEDIO AMBIENTE NO ES UN SIMPLE JUEGO DE NIÑOS

Nos hemos acostumbrado a escuchar que la protección del medio ambiente y las exigencias asociadas a la competitividad y al desarrollo económico son incompatibles. Cuando afirmar aquello resulta políticamente incorrecto, se recurre entonces a la idea de que las cuestiones ambientales son parte de un catálogo de valores propio de países más desarrollados que el nuestro. Chile tendría que preocuparse prioritariamente de crecer. Luego vendría el tiempo de preocuparse del medioambiente. No es necesario ser adivino para prever que los argumentos en esa dirección se verán fortalecidos en lo que queda de una crisis económica que aún tiene largo camino por recorrer.

La protección del medio ambiente ya no es una opción. Es una condición esencial para asegurar estándares de calidad de vida básicos para nuestra población, permitir a nuestra economía insertarse exitosamente en el mundo y reconectar a los chilenos con su democracia. Pero tampoco podemos ser ciegos. Es evidente que la inevitable tensión entre actividad productiva y medio ambiente se verá acrecentada en esta etapa. Por eso debemos anticiparnos a construir acuerdos técnicos y políticos en aquellas materias en que esta tensión pueda ser atenuada y canalizada positivamente.

El primer desafío es superar el provincianismo que nos hace creer que nuestras decisiones y conductas como país sólo nos competen a los chilenos. Eso no sólo es infantil sino, además, irresponsable.

En segundo lugar, es indispensable abordar cuanto antes la debilidad normativa del sector. Contrariamente a lo que pudiéramos creer, lo que se ha multiplicado en el país no es la regulación ambiental propiamente tal, sino que las decisiones administrativas sectoriales con impacto ambiental.

En buen chileno, eso significa que lejos de construir un piso de regulación consistente y técnicamente sustentable, lo que tenemos es una gran variedad de instituciones públicas que siguen dictando normas con impacto ambiental sin ninguna exigencia de coherencia o coordinación. El resultado es lamentable desde el punto de vista de la protección del medio ambiente y también lo es desde el punto de vista de la actividad económica.

Estimo que eludir el debate en torno a la participación ambiental es un camino seguro a aumentar el distanciamiento de las personas con su democracia y con el valor de lo público y la política. Las personas exigen cada vez más del sistema político, y mientras esperan trabajo y condiciones laborales adecuadas, también demandan que sus familias crezcan y se desarrollen en un ambiente sano.

A menos de 100 días de las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, los chilenos debemos comenzar a debatir sobre estas cuestiones. Es por ello mis amigos lectores que creo firmemente que poner en la mesa un debate sobre el tema ambiental será uno de los debates centrales durante las primeras décadas de este siglo en donde buscaremos los lineamientos necesarios de cómo potenciar nuestra capacidad productiva protegiendo la calidad de vida de las personas y del entorno en que vivimos.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

MODELACION DEL SISTEMA SOLAR Y EOLICO EN CHILE

En los últimos años Chile ha avanzado en concensuar que los objetivos que deben guiar su política energética son evolucionar hacia mayores niveles de seguridad, eficiencia y equidad en el suministro de energía, y en la sustentabilidad ambiental de la matriz energética nacional. Varias han sido las medidas emprendidas para el logro de los objetivos anteriores. Entre ellas destacan las tendientes a diversificar las fuentes y proveedores de nuestro suministro energético, en particular mediante la incorporación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) para generación eléctrica, cautelando siempre los criterios de eficiencia que caracterizan al sector eléctrico nacional.

La estrategia adoptada para acelerar la incorporación de las ERNC en Chile, ha consistido en la identificación y eliminación de aquellas barreras de mercado que retardan el desarrollo de las inversiones en esas energías.

Sin lugar a dudas, una de las ERNC que mayor interés concita es la energía eólica, para la cual se están materializando los primeros proyectos de inversión en los sistemas eléctricos, además de una cartera creciente de proyectos en evaluación. Por su parte, si bien la energía solar aún no presenta grados de competitividad en Chile que le permita estar en similares condiciones que la energía eólica, es probable que en el mediano plazo decrezcan los costos de las tecnologías para su conversión a energía eléctrica a niveles tales que viabilice su desarrollo en el país.

Esta columna se orienta a mitigar la barrera de ausencia de información sistematizada sobre el potencial de los recursos renovables y su localización, la cual dificulta la identificación de sitios adecuados para el desarrollo de proyectos de ERNC y retrasa su implementación.

Es por ello mis estimados amigos lectores que por una parte nuestro país ha iniciado una campaña de prospección eólica y solar con estaciones meteorológicas en la zona del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), la cual permitirá verificar los resultados de las modelaciones realizadas, perfeccionar esos análisis, y entregar información confiable para el desarrollo de proyectos de inversión y de políticas públicas. Por otro lado, están en desarrollo modelaciones para la zona cubierta por el Sistema Interconectado Central (SIC).

Concluyo mis estimados amigos señalando que toda la información generada por los diversos proyectos de investigación debe ser de acceso público y de fácil disponibilidad para la comunidad, lo que constituye un elemento diferenciador de servicios similares hoy disponibles a nivel internacional.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

MODELO DEL MERCADO ELÉCTRICO

Como se ha señalado y a modo de resumen, en Chile el modelo de mercado mayorista está basado en una estructura tipo pool (o mancomunado) con participación obligatoria y existencia de contratos bilaterales de tipo financiero.

El pool, por medio de un mecanismo regulado y reconocido por todos sus miembros, establece el precio de mercado de corto plazo de la electricidad (“clearing price” o “precio spot”), que es el precio de despeje del mercado (mercado spot). Este precio resulta de la realización de una operación económica centralizada por parte del operador de mercado (CDEC) y puede ser distinto en cada zona del sistema.

El despacho centralizado a cargo de los CDEC se basa en la entrega de costos de operación por parte de las empresas generadoras (costos susceptibles de ser auditados). Como consecuencia, se obtiene el despacho horario del sistema que corresponde a un orden de mérito en función del costo variable de operación, que da lugar a las transferencias o intercambios comerciales de energía del sistema entre las empresas antes descritas. El diseño de mercado no contempla en forma explícita la figura de un comercializador. Son las empresas de generación y empresas de distribución las que ejercen este rol.

El mercado mayorista de electricidad en Chile es conformado por las empresas generadoras que transan energía y potencia entre sí, las que dependen de los contratos de suministro que cada una haya suscrito. Aquellas, que por despacho tienen una generación superior a la comprometida por contratos (empresas excedentarias) venden, y compran aquellas que por despacho tienen una generación inferior a la energía y potencia contratadas con clientes (empresas deficitarias). Las transferencias físicas y monetarias (ventas y compras) son determinadas por el respectivo CDEC, y se valorizan, en el caso de la energía, en forma horaria al costo marginal (Cmg) resultante de la operación del sistema en esa hora. En el caso de la potencia, las transferencias son valorizadas al precio de nudo de la potencia correspondiente.

REFLEXIONES Y LINEAMIENTOS FUTUROS EN ENERGIA Y SUSTENTABILIDAD

Estimados amigos lectores como lo hemos dicho en artículos anteriores el escenario energético nacional e internacional plantea desafíos importantes para el país, en los cuales se presentan complementariedades, pero también dilemas, es por ello mis amigos que he aquí un sinnúmero de reflexiones que implican un es necesario para buscar importantes lineamientos:

Es necesario asegurar un abastecimiento de calidad, incluida su continuidad en ciertas coyunturas.
Es necesario que los precios y las condiciones de operación sean atractivas para los inversionistas.
Es necesario que los precios no generen rentabilidades excesivas y se aproximen, hasta adonde sea posible, a los precios competitivos.
Es necesario que los costos energéticos no sean demasiado altos para los diversos sectores productivos y para los consumidores más desfavorecidos.
Es necesario promover la eficiencia energética y la sustentabilidad.
Es necesario apuntar a lograr cierto nivel de seguridad energética.
Es fundamental la cooperación internacional energética y ambiental.

Estimo mis amigos que a pesar a pesar de los retrocesos debidos a los problemas de suministro de gas natural argentino, se ha avanzado hacia la diversificación de la matriz energética.

En adelante, debería retomarse esa senda con más fuerza. Sabemos que, resolviendo problemas de financiamiento, que no son exclusivos de este campo, se puede ayudar a que amplios sectores asuman los costos y obtengas beneficios futuros.

viernes, 7 de agosto de 2009

ENERGIA, NATURALEZA Y MINERIA: Un triunvirato de desarrollo para Chile

Hace unos meses Codelco y la Compañía de Innovación Tecnológica Schwager Energy firmaron un importante acuerdo que permitirá emplear biogas para su producción a la Planta de la División Ventanas, en donde permitirá sustituir con energía limpia el gas natural de origen fósil gracias a la producción de biocombustibles extraído de un tipo de cactus llamado “opunta ficus”.

Los responsables de Codelco, que produce el 10% de cobre a nivel mundial, subrayaron que el proyecto está en sintonía con los compromisos asumidos por nuestro país en el Protocolo de Kyoto, el acuerdo internacional para la reducción de las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.

Por su parte el Gerente General de la Compañía de Innovación Tecnológica Schwager Energy anunció que en septiembre próximo se iniciarán las plantaciones, lo que permitirá entregar las primeras toneladas de este biocombustibles a Codelco en un año y medio, además agregó “estamos trayendo tecnología ampliamente probada en Europa, no hay nada experimental, lo novedoso es el sustrato que se utiliza, que es un biocombustibles obtenido de la opuntia ficus, un tipo de cactus conocido también como tuna, nopal o chumbera.

Estimados amigos lectores estimo que esta es una fantástica iniciativa que sin duda podrá masificarse si resulta, ya que los residuos sólidos para la producción de este tipo de biocombustibles son biodegradables, puesto que son de origen orgánico. Sin embargo la producción de este biogas promoverá el cultivo de especies naturales, lo cual beneficiará a los pequeños y medianos agricultores.

DESARROLLO ENERGETICO SUSTENTABLE: UN COMENTARIO NECESARIO

Cada cierto tiempo, The Economist publica una sección que se llama "Reportes Especiales", que lo dedica a distintos temas. En su última edición está dedicado a la energía y, en particular, a las energías renovables como alternativa económica.

Entre las curiosidades que tiene el artículo, la que más me llamó la atención y que no lo había escuchado nunca y que por cierto mis amigos lectores quiero compartir con Ustedes, es sobre la presencia de una compañía que está en Los Ángeles (California), cuyo nombre es SUNRGI. Esta compañía "usa espejos para concentrar la luz solar, enfocándola en una célula, más que en un calentador. La firma asegura que son capaces de convertir el 37% de la luz solar en energía eléctrica."
En Abril de este año, afirmaron que era capaz de producir electricidad a un costo de 5 centavos de dólar por un kilowatts/hora.

A la fecha, la energía solar contribuye al 0,01% de la electricidad mundial. Si creciera este aporte al 50% anual, en una década llegaría al 1%.

The Economist dice que "si lo que esta compañía afirma es cierto, lo cual hasta ahora no podemos afirmar, esto sería mucho más rápido."

Estimados amigos lectores bajo estas premisas de desarrollo energético sustentable, lo que yo puedo inferir y plantear es que, si esto es cierto, aquí tendríamos una revolución equivalente a la del PC eléctrico, cuyo desarrollo para cualquier nación debería ser tomado como un cambio de Era.

lunes, 27 de julio de 2009

PRODUCIR CON MENOS GASES PUEDE SER UN NEGOCIO RENTABLE

Contrario a lo que se piensa, el cambio climático no es un fenómeno que se hará sentir de golpe. Se trata de pequeñas variaciones en el clima que, aunque imperceptibles, afectan la agricultura de forma directa.Tampoco se trata de hacerse los ingenuos. La producción agrícola también libera importantes cargas que impactan en el ambiente.
El Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC) asegura que si bien el clima se mantendrá básicamente igual durante los próximos años, las medidas de todas formas son urgentes. Éstas pasan por un cambio de mentalidad de los agricultores que implica mayor flexibilidad en sus cultivos; es decir, irse amoldando a las circunstancias.
Las condiciones de aquí a un par de años serán prácticamente las mismas, irán variando por zonas, lo que aumentará la desigualdad en cuanto a la disponibilidad de alimentos entre un lugar y otro. Las condiciones climáticas serán cada vez más variables, impactando los sistemas de siembra, sobre todo de cereales, y se hará difícil obtener una buena producción de trigo, por ejemplo. Se va a necesitar mayor intervención en el sistema ganadero y los recursos hídricos se volverán valiosísimos. La adopción de políticas adecuadas de gobierno será cada vez más importante.
La mayoría de las opciones para poder adaptarse pasan por el mejoramiento de los actuales sistemas de riesgo climatológico a nivel de agricultores. La idea es ajustar los sistemas de administración agrícola a las condiciones climáticas del momento y como éstas van cambiando, las respuestas en términos de manejo deben irse ajustando a los nuevos requerimientos. A nivel regional, factores como el manejo efectivo de los recursos hídricos se volverán imprescindibles. Dentro de cada país se necesitará un sistema agrícola integral, para poder dar una respuesta que permita seguir con una agricultura de forma productiva, competitiva y sustentable, mientras que a nivel mundial habrá que tomar medidas globales para afrontar el cambio climático.Se tienen un amplio rango de propuestas. Algunas tienen que ver con la investigación y desarrollo (I+D). Hay que buscar, cómo reducir las emisiones de metano del ganado y cómo aumentar las reservas de emisiones de gases invernadero en bonos de carbono.
A nivel de los agricultores la mayoría de las medidas inmediatas pasan por las buenas prácticas agrícolas y tomar las acciones para el manejo de sus negocios como, por ejemplo, fertilizar cuando tiene que hacerse y no excederse para no contaminar. En términos de las emisiones de metano, en la industria láctea se puede alimentar al ganado con una ración extra de aceite o semillas que contengan aceite, lo que reduce la producción de metano de los animales y, a la vez, aumenta la producción de leche y su calidad, dándole mayores beneficios al agricultor. La idea es reducir la emisión de gases invernadero y, al mismo tiempo, hacer el negocio más rentable.
Estimados amigos lectores creo que si se implementan bien las modificaciones y se convierten en una buena práctica resultan en un mejor manejo de riesgo por parte del sector privado, lo que implica una mayor eficiencia del sistema agrícola, las ganancias aumentan y se invierte lo mismo. Eso les da también una oportunidad de mayor flexibilidad a los agricultores, están preparados para hacer cosas distintas adaptándose permanentemente a las condiciones que se les presentan. Esa flexibilidad probablemente se va a hacer más importante en el futuro, se van a necesitar funcionarios y agricultores que tomen las decisiones más informados a todo nivel.

lunes, 13 de julio de 2009

LA OTRA CARA DE LA BIOENERGIA

Desde que el año pasado, el uso de cultivos alimenticios como el maíz o la palma para hacer biocombustibles elevara los precios de los alimentos, inversionistas y políticos comenzaron a promocionar la denominada "segunda generación" de biocombustibles, como un nuevo paso en cuanto a energía ecológica.

La ventaja estaría en que al ser hecha de cultivos como cañas y pastizales silvestres, podría ofrecer combustibles sin usurpar comida de la mesa de las personas.Pero ahora biólogos y botánicos advierten que estos cultivos también pueden generar consecuencias inesperadas bastante serias. La mayoría son lo que los científicos etiquetan como especies invasivas, o sea malezas, y afirman que tienen un extraordinario potencial para escapar de las plantaciones, alcanzar las granjas adyacentes y terrenos silvestres, creando una catástrofe económica y ambiental.
En una reciente reunión de la ONU en Bonn, Alemania, científicos del Programa Global de Especies Invasivas, Nature Conservancy y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza advirtieron que dichos cultivos deberían ser estudiados más concienzudamente antes de ser cultivadas en nuevas áreas.Controlar la diseminación de tales plantas podría ser difícil, produciendo "más pérdidas que ganancias monetarias", "los biocombustibles siempre tienen urgencia", "las plantaciones son iniciadas por inversionistas ansiosos por generar biocombustibles en un par de años y, cómo se puede imaginar, no quieren evaluaciones de riesgos".
Tanto la Unión Europea (UE) como Estados Unidos usan estrategias de biocombustibles como métodos para reducir las emisiones de carbono. La UE tiene el objetivo de que el sistema de transporte comunitario use 10% de biocombustibles en 2020. Por lo tanto, los políticos esperan ansiosamente el perfeccionamiento de la segunda generación de biocombustibles.
Se estima que el daño de las especies invasivas le cuesta al mundo US$ 1,4 billón anual. La jatropha, el más apreciado cultivo de la segunda generación de biocombustibles, es ampliamente cultivada en África del Este.

Sin embargo, fue prohibida en dos provincias australianas por ser una especie invasiva. Si este cultivo venenoso alcanza tierras de cultivo o pastizales, puede ser desastroso para la cadena alimentaria local.

Es por ello mis amigos lectores que creo firmemente que hay que estudiar muy bien las diversas formas de generación de energía, ya que debemos pensar siempre en preservar el medio ambiente y la proteger la integridad de los seres humanos.

viernes, 10 de julio de 2009

LA ESCASEZ DE PETROLEO: INSOMNIO PARA LA AIE

La Agencia Internacional de Energía (AIE), está en la mitad de un gran estudio sobre la condición en la que se encuentran los yacimientos petrolíferos más importantes del mundo. Sus conclusiones no se harán públicas hasta noviembre del presente año, pero el mensaje de fondo ya parece claro: los suministros futuros de petróleo podrían ser mucho más escasos de lo que se creía hasta ahora.

La AIE ha previsto durante varios años que las reservas de petróleo crecerán modestamente para adaptarse al aumento de la demanda, alcanzando los 116 millones de barriles al día para 2030, frente a los 87 millones actuales. Ahora, no obstante, la agencia está preocupada de que el desgaste de los yacimientos y la falta de inversión hagan que las compañías pasen apuros para superar los 100 millones de barriles diarios en las próximas dos décadas.

Los pronósticos de la institución son ampliamente seguidos por la industria y los países productores, de modo que las malas noticias podrían poner con los nervios de punta a un mercado ya bastante desconcertado por precios que superan los US$130 el barril, el doble de hace un año. Esto es muy importante porque la AIE es tratada como el único guardián independiente serio de los datos energéticos y pronósticos del mundo. La AIE monitorea los mercados energéticos de los 26 países más desarrollados, incluyendo Estados Unidos, Japón y Europa. Su papel consiste en actuar como un contrapeso en el mercado a las posturas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Es probable que el respaldo de la AIE a un estudio pesimista acerca del suministro petrolero sea interpretado por la OPEP como un nuevo llamado para bombear más crudo al mercado.

Las conclusiones del estudio, sin embargo, no son definitivas. Algunos grandes productores, como Venezuela, Irán y China no han colaborado y otros, como Arabia Saudita, consideran las cifras de producción de sus pozos como auténticos secretos de Estado, por lo que no está claro cuán específico fue su aporte. Tradicionalmente, la AIE se concentraba sobre todo en evaluar la demanda futura y luego analizaba cuánto podían producir los países que no eran miembros de la OPEP para satisfacer esa demanda. Se presumía que cualquier brecha sería cerrada por grandes productores de la OPEP, como Arabia Saudita, Irán o Kuwait.

Analistas de la AIE temen que la falta de inversiones en muchos países de la OPEP, junto con la escasez de incentivos para impulsar el bombeo, plantean serias dudas sobre cuánto expandirá el cartel su producción. Mientras tanto, los grandes productores que no pertenecen a la OPEP, como México, EE.UU. y Rusia, ven cómo su producción va decayendo y sus panoramas de inversión parecen inciertos.

Estimados amigos lectores los detractores de la AIE elogian el estudio, pero también dicen que la revisión a la baja de sus pronósticos a largo plazo debería haber ocurrido hace bastante tiempo. Sin embargo creo que no quieren dejar duda de que enfrentamos hoy por hoy una situación difícil y que por cierto escapa muchas veces de nuestras fronteras.

TRAS LOS PASOS DE LA GASOLINA VERDE

Investigadores de la NSF (Fundación Nacional de Ciencia, de EE.UU.), dieron un paso importante en la creación de la llamada “gasolina verde”, un líquido idéntico a la gasolina, pero creado a partir de fuentes de biomasa como álamos o panicum (un tipo de pasto perdurable). Si bien es cierto pueden pasar entre 5 a 10 años antes de que la gasolina verde llegue a los consumidores, los investigadores han logrado sobrepasar varios obstáculos presentes hasta ahora en la fabricación para que sea más fácil llevarla al mercado.

Para producir gasolina verde, los investigadores calentaron rápidamente celulosa en la presencia de catalizadores sólidos (unos componentes que aceleran determinados procesos químicos sin destruirse así mismos), luego recolectaban el líquido que contenía varios (más del 25%) de los compuestos que forman a la gasolina. Con una posterior refinación sería posible generar todos los compuestos químicos de la gasolina. Todo el proceso se realizó en menos de 2 minutos y utilizando relativamente pequeñas cantidades de calor. En teoría se requiere de mucha menos energía para su para su fabricación que el etanol, dándole una menor emisión de carbono y haciéndolo más barato. Haciéndolo a partir de fuentes de celulosa como panicum o álamos cultivados como fuentes de energía o a partir de residuos agrícolas resuelve el problema del ciclo de vida de los gases de efecto invernadero que ha salido a la luz recientemente con el biodiesel de soja.

El método no sólo es una forma compacta de tratar una gran cantidad de biomasa en poco tiempo, sino también, el proceso en principio no necesita de energía externa, de hecho, del calor extra que será liberado, se puede generar electricidad además de biocombustibles. No habrá ni una pequeña huella de carbono creado en el proceso, al recuperar el calor y generar electricidad, no habrá ningún tipo de emisión.

Estimados amigos lectores, creo que los biocombustibles en el futuro serán similares en composición química a la gasolina y diesel utilizados hoy en día. El desafío para los ingenieros e investigadores es producir efectivamente combustibles líquidos a partir de la biomasa y que sea compatible con la infraestructura actual. Así es que no nos extrañemos que en un futuro no muy lejano estemos colocando biocombustibles a nuestros medios de transporte.

miércoles, 1 de julio de 2009

Escarbando la basura se encuentra oro y se genera energía

Ante la subida de los precios de la energía y una mayor preocupación por el calentamiento global, los gobiernos y las empresas de todo el mundo intentan convertir la basura en oro.Están probando con diferentes tecnologías que convierten los desechos en energía, generando electricidad al quemar basura, desde cáscaras de plátanos, aguas residuales a virutas de árboles. Estos métodos no sólo ahorran el uso de combustibles fósiles sino que también reducen la cantidad de desperdicios que se acumulan en los basureros y las emisiones de metano, el potente gas de efecto invernadero que generan los grandes depósitos de desechos.
La generación de electricidad a partir de basura empezó a ser una práctica experimental en Estados Unidos durante la crisis energética de fines de los años 70, según Alex Klein, un analista especializado en energía de Emerging Energy Research, una firma de investigación y consultoría de Massachusetts. La industria siguió creciendo en los años 80, pero vio un declive en la década siguiente cuando los municipios estadounidenses empezaron a mostrarse más sensibles con los temas ligados a las emisiones de gases que se desprendían al quemar los desperdicios.
Sin embargo, desde entonces, la industria de la transformación de basura en electricidad ha invertido en tecnologías para reducir sus emisiones, calmando los temores del público. Como resultado, las ciudades están volviendo a recurrir a esta tecnología, sobre todo en áreas poco propicias para proyectos eólicos y solares.
Actualmente, existen dos tipos básicos de tecnologías de conversión de basura a electricidad. El método tradicional utiliza procesos termoquímicos como la combustión y la gasificación para quemar cualquier clase de basura y convertirla en energía. Otra técnica, la digestión anaeróbica, utiliza microbios para procesar solamente los desperdicios orgánicos. Desde los años 80, ha habido avances en ambos frentes, pero el método tradicional suele enfrentar un problema de imagen, ya que la gente suele verlo como menos limpio que el método orgánico.

Los altos costos de la energía han contribuido al surgimiento de un bullicioso mercado de proyectos de conversión de basura en energía.

Las regulaciones que controlan los basureros y que restringen las emisiones de gases con efecto invernadero son otro factor importante. "En los países de Europa Central, así como en lugares como Japón y Hawai, los basureros no son una opción", dice Klein. "En esas áreas ha habido un énfasis en el desarrollo de proyectos de conversión de basura en energía, para generar electricidad y evitar la destrucción de los terrenos".

Algunas de las ideas europeas están llegando a Sudamérica, es por ello mis estimados amigos lectores que pongo a la mesa esta importante alternativa de generación de energía que también es totalmente válida considerar como país. Es por ello que hago un llamado a las autoridades a optar por estudiar seriamente esta alternativa futura.

LA BIOMASA DEBE SER LA OPCION DE CHILE EN BIOCOMBUSTIBLES

Chile ha basado su desarrollo en la extracción y exportación de recursos naturales, sustentado en una política energética sin planificación. Por ahora, la regulación del modelo energético chileno queda en manos de las generadoras y distribuidoras que tienen como objetivo aumentar la demanda, lo que ha llevado a un creciente consumo. Esto, unido a la falta de una política pública que proteja a los ciudadanos, genera la actual crisis de suministro.

En el mediano plazo es necesario discutir una política energética que garantice el suministro, otorgue autonomía y diversifique la matriz. En este contexto, desde hace un par de años ha aparecido un nuevo actor energético: los bio/agrocombustibles. Pero si queremos ser rigurosos y de verdad estudiar las potencialidades de Chile en materia de abastecimiento energético, a partir de materia orgánica, debemos analizar la bioenergía, que comprende a los bio/agrocombustibles, el biogas y la biomasa, conceptos que suelen confundirse y que no son equivalentes.

Los principales bio/agrocombustibles son el etanol y el biodiésel. La biomasa, en tanto, es la producción de energía a partir de rastrojos y desechos agrícolas y/o forestales.

En la discusión reciente, este tipo de fuente energética ha sido tal vez la menos considerada en la planificación y generación de proyectos, tanto del sector público como privado. Esto resulta tremendamente incoherente, dado que si hay un área de la bioenergía en el que Chile podría avanzar es precisamente en el desarrollo de la biomasa. Esto porque en la actualidad entre el 14 y el 17% del consumo de la matriz energética de Chile corresponde a leña, lo que la posiciona como uno de los más importantes proveedores energéticos del país.

Si Chile quiere tener una matriz energética diversa, que se autosustente y sea segura, debería avanzar en generar estudios y coordinar políticas para hacer más eficiente el uso de la leña, transitar a la utilización de la biomasa, invertir en proyectos I+D (Investigación y Desarrollo) en sistemas de generación eléctrica, a partir de rastrojos y desechos agrícolas y forestales que beneficien a los pequeños y medianos propietarios, así como incorporar como un requerimiento estándar que las poblaciones que se construyan en el sur cuenten con sistemas de calefacción de calderas que se abastezcan de biomasa.

Mis estimados lectores es necesario buscar, a partir de la realidad nacional, la manera de perfeccionar el sistema energético para beneficiar a la gente, en lugar de apostar por fuentes de desarrollo incipiente y, sobre todo, inciertas, como son los biocombustibles, con el propósito de favorecer las ideas, intereses o expectativas de un sector.

lunes, 15 de junio de 2009

DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA ELECTRICO CHILENO

En la industria eléctrica nacional participan 70 empresas, de las cuales 28 son generadoras, 5 son transmisoras y 37, distribuidoras. Al igual como sucede en la mayoría de los sistemas a nivel internacional, el sector eléctrico chileno tiene un alto nivel de concentración de mercado.

Un sistema eléctrico es el conjunto de instalaciones de centrales eléctricas generadoras, líneas de transporte, subestaciones eléctricas y líneas de distribución, interconectadas entre sí, que permite generar, transportar y distribuir energía eléctrica.

En Chile se clasifican según su tamaño. Los sistemas mayores corresponden a aquellos con una capacidad instalada de generación igual o superior a 200 MW, los medianos tienen una capacidad instalada superior a 1,5 MW e inferior a 200 MW y los pequeños una capacidad instalada igual o inferior a 1,5 MW. Los principales sistemas eléctricos chilenos son 4:

• El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING): sistema mayor que abastece la zona norte del país, desde Arica por el norte hasta la localidad de Coloso por el sur. A diciembre de 2007, constituía el 28% de la capacidad total instalada en el país pero solamente abastece 5,8% de la población. Su generación es fundamentalmente térmica y orientada a la industria minera.

• El Sistema Interconectado Central (SIC): sistema mayor que abastece la zona central del país, desde Taltal por el norte hasta Quellón, en la isla de Chiloé, por el sur. La distancia entre ambas localidades es de aproximadamente 2.100 Km. Constituye el 71% de la capacidad instalada total del país y sirve al 90% de la población.

• El Sistema Eléctrico de Aysén: en la práctica corresponde a cinco sistemas medianos ubicados en la zona sur del país: Palena, Hornopirén, Carrera, Cochamó y Aysén. Su capacidad conjunta corresponde a sólo 0,4% de la capacidad instalada nacional.

• El Sistema Eléctrico de Magallanes: corresponde a cuatro subsistemas medianos: Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams, que abastecen a las ciudades del mismo nombre. Se localiza en el extremo más austral del país. Su capacidad instalada conjunta corresponde al 0,6% de la capacidad instalada nacional.

domingo, 7 de junio de 2009

ALIANZA ESTRATEGICA EXITOSA: ENERGIA-DESARROLLO SUSTENTABLE

Un desarrollo energético que sea compatible con el desarrollo sustentable debe ser capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades. Esto implica que el desarrollo energético debe ser capaz de proveer para las necesidades económicas y sociales actuales y futuras, respondiendo a las exigencias de usos alternativos de los recursos y de protección del medio ambiente con una perspectiva de largo plazo.

Lograr que el desarrollo energético sea compatible con un desarrollo sustentable es un imperativo de equidad intergeneracional que garantiza además el efectivo desarrollo del sector energético, para que este pueda seguir apoyando el crecimiento económico y las actividades sociales.

Este proceso de compatibilización requiere articular aspectos institucionales, regulatorios y técnicos, con una visión de largo plazo tanto de las necesidades energética como de otros requerimientos de la sociedad. Estos requerimientos en una sociedad en desarrollo se vuelven cada vez más exigentes, por lo que la viabilidad política y social de los proyectos se vuelve más compleja.

La compatibilización con el desarrollo sustentable a nivel local implica minimizar los impactos ambientales y asegurar la mayor coherencia posible con las vocaciones productivas y culturales del territorio, a fin de garantizar la viabilidad de los proyectos.

Desde la perspectiva global, esta compatibilización implica contribuir al esfuerzo mundial de reducción de gases de efecto invernadero, sin afectar el desarrollo energético.

domingo, 31 de mayo de 2009

PROYECTANDO UN FUTURO ESPLENDOR

La mirada estratégica de la energía que planteo va más allá de los 19 mil MW de demanda para 2020 o la necesidad de una capacidad instalada que se calcula al 2015 en 23 mil MW. Soy de los que creen que esta pesadilla se puede transformar en oportunidad.
El objetivo ambicioso sería que un país no productor de energía se convierta, por la inteligencia, la iniciativa privada y el buen gobierno, en un modelo de efectividad energética. Lo tenemos todo salvo la capacidad de entender que son estos los temas que deben preocupar a los políticos, la autoridad, los privados, los intelectuales y la sociedad toda.Hacerlo implica una nueva relación internacional que elimine las barreras que impiden la integración con nuestros vecinos y con una América latina donde tenemos los recursos, pero no somos capaces de explotarlos ni de negociarlos en términos justos con los vecinos que los requieren.En otras palabras, de la anacrónica política “de no compartir ni una molécula” deberíamos transitar hacia la asociación.
Un concepto político, estratégico, geopolítico y de relaciones internacionales que obliga a cambiar el paradigma del antagonismo crónico por aquel que genera complementariedad y se basa en confianza con beneficios recíprocos. Hacerlo implica creatividad para encontrar acuerdos que aseguren el cumplimiento de contratos por terceros países.
Sin perjuicio de ello, nunca más podrá entregarse un país a una sola fuente externa.Está el espacio para ampliar el campo a las energías sustentables, aquellas que, avalando el concepto de desarrollo sustentable, satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propios requerimientos. Somos privilegiados con una geografía que ya muestra energía proveniente de tales fuentes e ingeniería para aplicar otras.

domingo, 24 de mayo de 2009

EL VENTILADOR SE PRENDE PARA EVITAR EL JAQUE MATE ENERGETICO

Es imperioso solucionar la crisis energética. El ahorro y la merma de voltaje, la reducción de demanda, la incorporación del concepto de eficiencia energética y proyectos innovadores van por el buen camino. Sin embargo, no permiten la solución de fondo a la crisis.
Debemos separar el tema en dos: primero, soluciones a los problemas que paralizan o encarecen nuestro sector productivo y afectan el abastecimiento domiciliario; segundo, los temas de mediano y largo plazo.Para enfrentar la crisis es imperativo concretar los primeros 660 MW de HidroAysén y, al 2015, los casi 4.000 MW de energía hidroeléctrica que aportará la zona. Terminemos las visiones antagónicas y confrontacionales.
Chile requiere de un sistema plurienergético, pero lo hidroeléctrico es lo que podemos hacer ahora y no es un atentado contra la naturaleza. El ranking de países verdes de la Universidad de Yale lo lidera Suiza, con 52% de hidroelectricidad y 42% de nucleoelectricidad; lo secunda Suecia, con 44% de hidro y 47% nuclear; tercero, Noruega, con 98% de hidro. Estos países lideran el desarrollo porque tienen energía y respeto al medio ambiente. La alternativa a las centrales de HidroAysén no es otra que generar electricidad en plantas térmicas con carbón o petróleo, lo que tendrá un impacto ambiental mucho mayor, sin mencionar la inseguridad de abastecimiento de dichos combustibles.
La formidable campaña contra la solución hidroeléctrica gana terreno. Según la última encuesta CERC, el 53% de la población las rechaza. Tal vez no se ha dado cuenta de que sus fuentes de trabajo, sueldos, posibilidad de derrotar la pobreza y esperanza de ser un país desarrollado dependen de que se construya aquello a lo que se opone sin mayor conocimiento de las razones.Es paradojal que nadie se pronuncie en contra del desarrollo de los más de 3.000 MW de plantas a carbón o de plantas menores de segunda mano que se instalarán en el litoral central. Es aquí donde la autoridad no puede ser objeto de presiones indebidas y grupos de lobbystas de connotados apellidos que son recibidos por las máximas autoridades. ¿Irán a golpear puertas de gobiernos como los ya nombrados o en Finlandia, Nueva Zelanda, Islandia y otros, como Costa Rica o Colombia, cuya producción hídrica está en el 80%? ¿Cuántas campañas hacen en Estados Unidos?Lo hidroeléctrico no es suficiente.
Adicionalmente hay que seguir potenciando el trabajo bien hecho, aprovechan do inteligentemente la energía solar, eólica, geotérmica, mini-hidro, estudiar las tecnologías de conversión mareomotriz y un programa de eficiencia energética con claros incentivos, recordando que la energía más barata es aquella que no se usa. Es vital definirse más claramente por la solución nuclear, terminando con la actual ambigüedad.Decisiones oportunas y señales claras de la autoridad. Medidas que destierren la burocracia con fórmulas para agilizar las evaluaciones.
También un sector privado comprometido en competir técnica y éticamente para proveer al país de energía y potencia, limpia y barata, no siempre privilegiando la rentabilidad de corto plazo.

domingo, 17 de mayo de 2009

JAQUE AL DESARROLLO ENERGETICO SUSTENTABLE

El tema se ha presentado ante los chilenos y se enfrenta en el ámbito noticioso como el peligro de un apagón o racionamiento eléctrico. No se ha hecho un esfuerzo por transparentar la verdad y sus efectos, maquillándolo para que aparezca como un asunto de efecto acotado.La situación es más compleja. Existe estrechez en los mercados.
Chile debe tomar nota de esta situación y actuar en consecuencia, con una mirada de largo plazo. Lo que está en juego es el desarrollo de un país que depende de su participación en una economía global. Ello exige energía en cantidad suficiente, disponible de manera oportuna y a precio conveniente.La energía se vuelve un tema estratégico. ¡Ese es el fondo del asunto! Sin energía o con energía cara, tardía en producción e insegura, desaprovecharemos lo que se nos vaticina: ser el país con más posibilidades de acceder al primer mundo en los próximos años.
Asumamos que de seguir por el camino actual, con velocidades e iniciativas sin relación a la gravedad del tema de fondo, comprometemos nuestro futuro como país.Las malas señales se multiplican la solución de abastecimiento por GNL prevista para 2009 no sería viable hasta 2011 y los precios serán superiores a lo previsto, por lo que más bien parece que se quiere estirar, con platas públicas, la vida de un proyecto que no resultó.El efecto ya ha golpeado al bolsillo del ciudadano y afectado la eficiencia de la industria de productos y servicios. En marzo de este año nuestras cuentas domiciliarias han pagado 45% más que el mismo mes del año anterior. En el sector productivo, el alza ha sido de 78%. Allí encontramos la causa de una inflación anualizada no conocida desde 1996, que se remontó hasta marzo a más de un 8%. Lo grave es que el precio y la precariedad de abastecimiento son el motivo para que el país, pese a sus fortalezas, siga con un insistente menor crecimiento.

Un pronóstico del Consensus Forecast prevé que el país crecerá menos del 5% hasta el año 2013. Lamentable noticia para nuestro país que se encuentra ad portas del bicentenario.

domingo, 10 de mayo de 2009

DESARROLLO ENERGETICO: UN MOTOR QUE AUN ESPERA SU PUESTA EN MARCHA

Hay decisiones efectivas, pero sin una visión global, sus resultados; por tanto, tienen efectos parciales. Es destacable la propuesta de crear un ministerio orientado al tema, pero aún no adquiere forma, organización ni potestades acordes con la magnitud de las tareas pendientes. El aumento en el precio de la energía incentivó inversión privada, surgiendo proyectos innovadores, paradojalmente, varios de ellos retrasados. Se generaron instancias de reflexión que han provocado debate e ideas que se pierden en teoría. Hemos visto la aplicación del concepto de eficiencia energética, pero sus resultados todavía son escasos en relación a lo que podría hacerse.
En el fondo, en estas iniciativas y en los proyectos que proporcionarán la energía y electricidad se observa una carencia del compromiso necesario, más allá de las buenas intenciones. Es decir, una política país, decisiones de Estado, adhesión ciudadana que nazca de buena información, rechazo a presiones y abandono de dogmatismos o prejuicios.
Las soluciones hidroeléctricas siguen sometidas, por un lado, a una falta de la diligencia necesaria en tiempos de crisis y a la titánica tarea de enfrentar diversas barreras. Ellas van desde el lobby y la presión, pasando por la indefinición o ambigüedad de la autoridad política, e incluyendo una opinión pública adversa, estimulada por agentes externos que usan la propaganda y la desinformación como armas para defender intereses personales o de grupos. La mayoría proviene de ONG extranjeras, de dudosos objetivos y financiamiento desconocido. No parece importarles que el problema energético nos haya significado ya medio punto de crecimiento. Tampoco, que el quintil más pobre de Chile sufra una caída de 9,8% en su ingreso real.
El tratamiento del tema de la energía nuclear sufre de similares frenos. Resulta difícil explicar la decisión del gobierno de aprobar la realización de estudios, pero no de proyectos en esta administración. ¿Estará alguien dispuesto a invertir si sabe que, aunque sea favorable y exitoso, terminará sin resolverse? ¿O cómo justifica la autoridad su negativa a aprobar un proyecto de este tipo si conociera un resultado positivo? La dilación agrava el acceso a esta tecnología. Cuando se disipe la restricción, Chile encontrará una demanda internacional que copará la oferta de sistemas libres de gases de efecto invernadero.

domingo, 3 de mayo de 2009

Diversificación de Fuentes y Proveedores

La suficiencia en la provisión total de energía debe ser equilibrada con una composición que permita manejar los riesgos e impactos asociados.

En la actualidad, la composición de nuestra matriz nos expone a riesgos de suministro y costos, además de los riesgo asociados al cambio climático y al problema de impactos locales. La experiencia mundial tiende a mostrar que la optimización de la matriz energética, desde el punto de vista de su seguridad, implica utilizar adecuadamente todas las fuentes posibles y compatibles con las condiciones locales.

Por ello, la política pública se orienta a maximizar la diversificación en todos los ámbitos: fuentes, proveedores y origen del aprovisionamiento, buscando siempre contar con la complementariedad que proteja de diversos tipos de eventos. Para ello, se debe incentivar esta diversificación global en los proyectos e intervenir cuando no hay una acción privada oportuna.

El Estado puede tener un papel central para apoyar la diversificación, desarrollando la información necesaria que equilibre el conocimiento sobre diversas opciones, reduciendo el riesgo para los agentes privados en todos los tipos de fuentes y tecnologías, y asegurando que la regulación incentive a cada opción en función de sus características, de modo que puedan competir en igualdad de condiciones.

Asimismo, el Estado puede emprender ciertos proyectos específicos o intervenir directamente cuando se genera un valor al país por la diversificación que los privados no generarían por si solos, ya sea por las características de los costos o la dificultad de capturar los beneficios sociales. En ciertos ámbitos la experiencia es esencial, por lo que atraer inversión externa reduciendo el riesgo y proveyendo información atractiva sobre el potencial disponible resulta vital.

En el largo plazo, el Estado puede también apoyar la diversificación, facilitando la transferencia tecnológica y apoyando los esfuerzos de investigación, desarrollo e innovación local. Aún cuando se opte por incorporar tecnología desarrollada fuera de Chile, es siempre necesario identificar y promover las opciones más adecuadas para nuestro país y las eventuales adecuaciones que permitirán que la fuente o tecnología sea mejor adaptada para incorporarse a la matriz nacional.

domingo, 26 de abril de 2009

Apoyo a la Concreción de Inversiones Competitivas en el Sector Energético

La eficiencia energética cumple una función importante en la satisfacción de las necesidades del país. Sin embargo, la observación comparativa de las situaciones de Chile con países de mayor nivel de desarrollo muestra que, aun cuando se implemente decidida y eficazmente una política de eficiencia energética, el aumento del consumo energético, en particular dentro del sector eléctrico, es una consecuencia inevitable del crecimiento económico.

Por ello, aún si se logra una intensidad energética menor a medida que crezca el PIB, el crecimiento del ingreso per capita traerá aparejado un mayor consumo per capita de energía. En consecuencia, es esencial asegurar que las inversiones necesarias para satisfacer los requerimientos del crecimiento económico estén disponibles oportunamente. Para cumplir con este desafío, se ha desarrollado un conjunto de acciones, en particular dentro del sector eléctrico, en materias regulatorias e institucionales.

El apoyo a las inversiones permite mejorar la seguridad de largo plazo, pues garantiza que el volumen de inversiones necesarias para sustentar el crecimiento económico y las otras necesidades de la sociedad se realicen efectivamente, tendiendo a apoyar también precios menores en el largo plazo.

Adicionalmente, se debe velar porque las inversiones efectivas sean aquellas que apoyen, a través de bajos costos, la competitividad de nuestro país.

Para enfrentar estos desafíos mis estimados lectores, es esencial que el Estado ayude a reducir la incertidumbre para los inversionistas y los costos de transacción de los proyectos. Asimismo, se debe contar con una regulación en la cual los precios reflejen los costos asociados, que entregue estabilidad para el largo plazo y que estimule mercados energéticos más competitivos, ampliando el número de actores y mejorando su funcionamiento.

domingo, 19 de abril de 2009

PROMOCION Y FOMENTO DE LA EFICIENCIA ENERGETICA

En un contexto de demanda creciente por energía cuyas fuentes de producción están sujetas a exigencias cada vez mayores de sustentabilidad ambiental y de restricciones sobre el uso de los recursos y el territorio, no basta con el enfoque tradicional de aumentar la oferta de energía para hacer frente a las necesidades. Se hace indispensable en Chile consolidar el uso eficiente de la energía como un objetivo estratégico del desarrollo sustentable, como se ha visto en los países desarrollados, de modo de hacer frente al desafío de mantener la demanda en el mínimo necesario para nuestras necesidades.

La eficiencia energética, entendida como la cantidad de energía mínima necesaria para producir una unidad de actividad económica o para satisfacer las necesidades de la población (iluminación, calefacción, movilidad, etc.) manteniendo un determinado nivel de servicio o confort, permite:

Reducir la extracción, generación, importación, transformación, transmisión y distribución de energía, con el consiguiente impacto positivo tanto en el ámbito ambiental, de seguridad energética y en el uso alternativo de recursos escasos de inversión;

Reducir los costos de producción e impactos ambientales asociados al uso de la energía, haciendo un uso más eficiente de los recursos y, por ende, mejorando la competitividad del país;

Reducir el gasto en energía, especialmente de los sectores de bajos ingresos para los cuales dicho gasto suele ser un porcentaje elevado de su presupuesto y, a la vez, aumentar su calidad de vida, cooperando con la equidad del desarrollo energético.

Las razones recién expuestas explican por qué el uso eficiente de la energía ha sido incorporado en las políticas de muchos países desde hace varias décadas, pues es una oportunidad de aumentar seguridad y eficiencia reduciendo impactos. Estas políticas permitieron el “desacoplamiento” entre el consumo de energía y el PIB en muchos países desarrollados a partir de la primera crisis del petróleo hace más de treinta años, generando una experiencia internacional acumulada que representa para Chile una oportunidad de incorporar las mejores prácticas, políticas y tecnologías actuales.

domingo, 12 de abril de 2009

Las políticas energéticas de Chile y su apertura al Mundo

La inserción de Chile en el contexto internacional y el reconocimiento de la importancia de los organismos internacionales en la comprensión y la regulación de procesos económicos y sociales cada vez más globalizados, determinen la búsqueda de una participación activa en organizaciones internacionales pertinentes.

Esta participación es también un aporte global a la política, al permitir identificar las mejores prácticas en diferentes contextos, así como experiencias exitosas y fallidas, lo cual puede tener especial relevancia en algunos de los temas de la política pública en los que existe un menor nivel de experiencia (seguridad, sustentabilidad, equidad), aportando
un punto de referencia sobre el cual construir las políticas e institucionalidad propias.

El Estado debe articular adecuadamente su participación en instituciones internacionales, de manera de añadir al acervo de conocimiento público y difundir entre los agentes pertinentes la información que sea útil para mejorar la toma de decisiones, tanto pública como privada. En ese sentido, se ha establecido una relación más estrecha con actores importantes como la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en materia de análisis de las políticas energéticas chilenas. Se ha podido contar con la presencia de expertos de estas agencias en diversas actividades, pero se debe destacar sobre todo el comienzo de un estudio en profundidad de la situación energética y de la política energética chilena que realizará la AIE entre noviembre de 2008 y junio de 2009, y una revisión de nuestra situación de eficiencia energética que realizará la APEC.

Chile ha mostrado un rol activo en instituciones internacionales relacionadas con la energía a través del apoyo, desde un primer momento, a la iniciativa de la República Federal de Alemania para la creación de la International Renewable Energy Agency (IRENA), como un mecanismo efectivo para promover el desarrollo mundial de tecnologías basadas en fuentes renovables. En la actualidad, esta institución ha alcanzado el apoyo de suficientes estados como para ser fundada oficialmente a comienzos del año 2009.

Chile también participa activamente en las instancias regionales en las que se analizan, coordinan y diseñan políticas energéticas, como la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Grupo de Expertos de Energía de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), la Asociación Iberoamericana de Reguladores de la Energía (ARIAE) y el Subgrupo de Trabajo de Energía del Mercosur. Chile participa además en el Energy Working Group de APEC.

Estimados amigos lectores nuestro país tiene mucho que entregar y dar a conocer en materias de desarrollo energético sustentable, es por ello que sostengo que un país energéticamente desarrollado es un país que va a pasos agigantados hacia el desarrollo.

domingo, 5 de abril de 2009

DESARROLLO ENERGETICO SUSTENTABLE V/S FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

La base para cualquier política se encuentra en las instituciones adecuadas. Para que las políticas puedan ser implementadas de manera articulada y coherente, se requiere un marco de organizaciones y normativas legales. Por ello, una línea esencial de la política consiste en hacer frente al desafío de diseñar el marco institucional, incluyendo
las organizaciones, que permitan actuar sobre los mercados de manera efectiva, y fortalecer a estos organismos con los recursos y capacidades que les permitan operar eficientemente.

En las últimas décadas muchos países del mundo, incluyendo Chile, han optado por modelos económicos en lo cuales el sector privado tiene una participación central en la provisión de servicios básicos y el Estado interviene básicamente a través de la regulación. Esto requiere estructuras encargadas de formular políticas de desarrollo y de ejercer la rectoría del sector a través de acciones acordes con esta realidad, las cuales pueden resumirse en cuatro grandes tareas:

Formulación y evaluación de políticas públicas (orientaciones, planes, programas y decisiones sobre el establecimiento y aplicación de normas jurídicas) que determinarán el marco global de la actividad.

Formulación de normas específicas (“regulación técnico-económica”) referidas a precios o tarifas, calidad en el ejercicio de la actividad o condiciones de acceso a las redes monopólicas.

Fiscalización del cumplimiento de las normas y la aplicación de sanciones.

Resolución de conflictos entre agentes privados, o entre éstos y el Estado.


La actual estructura institucional no responde a las necesidades crecientes de coordinación en las responsabilidades institucionales, de coherencia entre responsabilidades y atribuciones, de mayor focalización en la generación de políticas públicas sectoriales y de unificación en la supervigilancia de los distintos órganos con competencias en el sector.

El diseño de la actual institucionalidad, así como sus recursos y capacidades, proviene de un contexto político, social y económico radicalmente diferente, por lo que no responden a los requerimientos de análisis de largo plazo y acción sobre los ámbitos de mayor importancia para enfrentar los desafíos actuales.

domingo, 29 de marzo de 2009

LA MIRADA ECONOMICA AL CAMBIO CLIMATICO

El último estudio inglés sobre la economía del cambio climático en Londres (conocido como informe Stern), plantea que los beneficios de una acción temprana y decidida a nivel global supera por lejos el costo de no hacer nada y tener que asumir las consecuencias de un efecto más agudo del cambio climático.

El costo de la inacción es grande porque puede llegar a afectar elementos básicos para la vida, como el acceso al agua potable, la producción de alimentos, la salud y el ambiente. En términos cuantitativos, este informe estima que si no actuamos, el costo total del cambio climático será equivalente a perder al menos un 7% del PGB global cada año y a perpetuidad.

En contraste, el costo de la acción, que significa reducir la emisión de gases de efecto invernadero y evitar los peores impactos, puede limitarse a un valor en torno al 1% del PGB global cada año y a perpetuidad, reduciendo las emisiones anuales en un 86% respecto de los niveles actuales y estabilizando de forma permanente los niveles de CO2 en la atmósfera.

Este informe, sin embargo, es esencialmente optimista, pues considera que es compatible esta inversión con las legítimas aspiraciones de crecimiento de los países. Señala que abordar el cambio climático es una estrategia pro-crecimiento para el largo plazo, que requiere la creación de políticas globales, que promuevan flujos de recursos y tecnologías entre los países. Para una eficaz respuesta, sugiere el reporte, será necesario establecer precios al carbono, apoyar la innovación y difusión de “tecnologías de bajo carbono” y remover barreras a la eficiencia energética.

Este fundamental cambio en la estructura de la economía generara necesariamente oportunidades de negocios, fruto de la creación de mercados nuevos para tecnologías, bienes y servicios “bajos en carbono”.

En síntesis mis estimados amigos lectores, lograr que el crecimiento del PIB conlleve cada vez menos crecimiento del consumo de energía significan evitar impactos ambientales asociados a la generación, transporte y distribución de la energía. El cambio climático es uno de estos impactos y quizás el mas importante por su carácter global.

Las economías serán poderosas en la medida en que aborden activamente el cambio climático.

domingo, 22 de marzo de 2009

EL APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES Y TECNOLOGÍAS ES MAS QUE UN TEMA GLOBAL

En la actualidad, el petróleo y el gas natural proveen cerca del 60% de la energía primaria del mundo y seguirán siendo indispensables para hacer frente al crecimiento proyectado de la demanda energética.

Se espera que la combinación de gas natural, petróleo y carbón cubra más del 85% de las necesidades energéticas globales en el año 2030.

Las evaluaciones actuales del petróleo y el gas natural indican que se cuenta con volúmenes de estos recursos para varias décadas de utilización generalizada.

Según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), las reservas probadas mundiales de gas natural a fines del 2005 llegaban a 180 Tm3, equivalentes a 64 años de consumo de acuerdo a las tasas de consumo del mismo año. Las mismas estimaciones indican que las reservas de carbón a fines del 2005 llegaban a 909 billones de toneladas, equivalentes a 155 años de consumo con las tasas de consumo de ese año.

En el sector de generación eléctrica, la capacidad instalada mundial basada en petróleo, gas natural y carbón al año 2004, llegaba a los 2.743 Gw, equivalente a cerca del 70% de la capacidad total. Según estimaciones de la AIE, este porcentaje de participación se mantendrá hacia el 2030, llegando en términos absolutos a cerca de 5.400 Gw.

Las proyecciones de consumos sectoriales apuntan a que las tecnologías para el sector transporte seguirán operando en un 99% basadas en el petróleo hasta el 2030, mientras que las del sector industrial seguirán operando en más de un 80% basadas en petróleo, gas y carbón.

Sólo en el ámbito residencial habrá una progresiva sustitución de las tecnologías basadas en el uso directo de derivados de petróleo y gas, desde un 62% el 2004 hasta un 55% al 2030, principalmente por tecnologías basadas en electricidad.

domingo, 15 de marzo de 2009

EFICIENCIA ENERGETICA EN LA INDUSTRIA: JUEGO GANADO O REALIDAD SOCIAL

En nuestro país existe una alta correlación entre la tasa de crecimiento del consumo energético y la de crecimiento de la economía. De acuerdo con la información del último balance energético entregado por la CNE (Comisión Nacional de Energía), el sector industrial es responsable de casi el 32% del consumo de energía del país.

Por otro lado, nuestro país es un importador neto de la energía primaria que consume, situación que se ha ido intensificando durante la última década. Esto se traduce en que nuestra producción industrial esta sujeta, en gran medida, al escenario energético internacional y a la alta volatilidad de sus precios.

Con estos antecedentes es evidente la necesidad contar con una política publica, que incentive el uso eficiente de la energía en el sector.

Pero ¿que es exactamente la eficiencia energética en la industria?

En el sector industrial, la eficiencia energética tiene por objeto reducir los costos de producción, cumplir con las exigencias ambientales, reducir la dependencia energética y mejorar por cierto la competitividad global.

En términos económicos, maximizar la producción utilizando el mínimo de recursos. Sin embargo mis amigos podemos decir que de acuerdo a recientes estudios de la CNE, los potenciales explotables para el sector industrial en nuestro país fluctúan entre 2.1 y 4.8% de reducción de intensidad energética anual, para un periodo de 10 años.

Cuando se opta por implementar un plan de eficiencia energética en la empresa, lo primero es diagnosticar la situación. A partir de esto se determina un plan de medidas, que contemple tanto cambios en la gestión, como inversiones tecnológicas, para alcanzar el potencial de mejoramiento en el uso de la energía

En consecuencia mis estimados amigos lectores claramente este es un juego en el cual solo existen ganadores, gana el empresario, al aumentar su competitividad y, de paso, sus utilidades; gana el país, logrando tener empresas más competitivas; gana el medio ambiente, al disminuir las presiones sobre la generación de energía y las emisiones contaminantes.

domingo, 8 de marzo de 2009

INNOVACION DE LA ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA

El Sol se comporta como un cuerpo negro a temperaturas de aproximadamente 6000 ºK (grados Kelvin), pero solamente un 0,2% de la potencia de la energía solar emitida que llega a nuestro planeta se consume en crear vientos y olas y un 0,05% para el proceso de fotosíntesis, que es el origen de las reservas de combustibles fósiles sólidos, maderas, etc. Sin embargo, esa pequeña fracción de energía solar que recibe la Tierra es 100.000 veces superior a la que consume la humanidad y la potencia de la radiación solar en un día de cielo claro, a medio día en la zona entre los trópicos, puede alcanzar los 1.000 W/m2 que es una valor energético interesante para aprovechar.

El efecto fotovoltaico es una de las maneras de aprovechar esa energía solar, consistiendo lisa y llanamente en su transformación directa en energía eléctrica mediante la liberación de electrones de un material semiconductor, normalmente el silicio. Este proceso se produce en un elemento que se denomina célula fotovoltaica, que consiste generalmente en un diodo especialmente fabricado para dicha aplicación, a la que se le adosan mallas colectoras metálicas. La unión de células fotovoltaicas y su consiguiente encapsulado y enmarcado da como resultado los paneles o módulos fotovoltaicos de utilización doméstica e industrial, como generadores eléctricos de corriente continua.

En esos momentos, había una tendencia alcista del costo del petróleo así como de la construcción, mantenimiento y administración de los residuos en las centrales nucleares, además de una creciente preocupación sobre la contaminación del medio ambiente y los planificadores no dudaron en prever un rápido y significativa aporte de la energía solar fotovoltaica, entre otras energías renovables, a satisfacer las necesidades energéticas del mundo. Ya en ese entonces los módulos solares fotovoltaicos se empleaban en la tecnología espacial y en algunas aplicaciones muy específicas, principalmente de telecomunicación, en lugares remotos donde la llegada de líneas eléctricas era inviable o demasiado costosa.

La experiencia ha demostrado, sin embargo, que esta optimista previsión original no se ha contrastado con la realidad. En efecto, en el transcurso de los años, el precio del petróleo, si se prescinde del efecto de la inflación, es menor que antes de la crisis de 1973. Las reservas de petróleo conocidas han pasado de 600.000 millones de barriles a más de 1.000.000 millones en la actualidad y si en 1975 se preveían reservas hasta el año 2000, ahora se conocen reservas hasta el año 2035 y las nuevas tecnologías de prospección hacen pensar que se tienda a aumentar ese plazo.

Por ello, la tendencia está conduciendo hacia una generación eléctrica que va empleando un porcentaje cada vez más significativo de energía fotovoltaica. El alcance de este objetivo depende de muchos factores y uno de ellos es la capacidad de la industria fotovoltaica de mantener el ritmo constante de progreso, como los conseguidos hasta ahora.

Nadie duda en la actualidad que la energía fotovoltaica constituye la posibilidad de contar con energía eléctrica en cualquier lugar aislado y que es un sistema generador modular, de fácil extensión y con una larga vida útil y que emplea una tecnología respetuosa del medio ambiente, de gran fiabilidad y mínimo mantenimiento.

domingo, 1 de marzo de 2009

Aspectos Ambientales y Territoriales v/s Proyectos Energéticos

En las últimas décadas se ha observado un aumento en la preocupación por temas ambientales y por el uso del territorio, fruto de una mayor conciencia ciudadana y mayores niveles de ingreso de la población. Esta preocupación hace cada vez más difícil desarrollar proyectos energéticos conciliando los diferentes usos del territorio. Cada proyecto requiere minimizar sus impactos ambientales y someterse a un proceso de evaluación en el cual la participación de la ciudadanía juega un papel importante.

En este ámbito, se manifiesta el fenómeno de la reacción organizada de ciudadanos para enfrentar la instalación en su entorno inmediato de ciertas actividades indeseadas. Para ejemplificar la complejidad del desarrollo energético en el marco territorial, se observan las instalaciones energéticas de una zona de la VIII región del país y como estás compiten con diferentes usos del territorio, como son por ejemplo las comunidades indígenas, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE), las zonas con denominación de origen, las áreas de manejo bentónico y las zonas saturadas o latentes por contaminantes atmosféricos, entre otras.

Además de los impactos locales y territoriales, se debe reconocer la importancia de los posibles impactos en Chile causados por los cambios ambientales globales. Por una parte, están los impactos directos del calentamiento global sobre el sector energético, los cuales son, según el panel internacional sobre cambio climático (IPCC) y estudios nacionales, los siguientes:

· Tendencia a la declinación en las precipitaciones en la zona centro sur de Chile.
· Menor acumulación de nieves en las altas cordilleras.
· Mayor volatilidad en la disponibilidad hídrica en Chile Central por anomalías asociadas los fenómenos El Niño/La Niña.

Estimo que estos impactos tendrán importantes implicancias para la generación hidroeléctrica de Chile. En promedio, habrá menos cantidad de agua disponible y, por consiguiente, menor cantidad de energía. Será necesario acumular mayor cantidad de agua en los embalses para hacer frente a la menor cantidad de agua disponible en los períodos secos.

Adicionalmente a los efectos directos del cambio climático, existen posibles exigencias que podrían ser impuestas en función de las emisiones de los países, por lo que el crecimiento de las emisiones es un factor a tomar en cuenta, más aún si se considera que el sector energético es el más significativo en términos de emisiones a nivel nacional.

Si bien, desde la perspectiva de las emisiones el impacto total de Chile es marginal en el contexto global (cerca del 0,3% de las emisiones mundiales totales), se proyecta que dado el incremento en las centrales basadas en carbón al año 2050, las emisiones de CO2 del sector electricidad (que aporta cerca de un 30% del total de las emisiones globales) se incrementen en Chile en un 130%.