jueves, 10 de diciembre de 2009

CHILE Y LA URGENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Hace algunas semanas se dieron a conocer los resultados del informe: “La Economía del Cambio Climático en Chile”, preparado para el gobierno de Chile por un grupo de expertos de la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso, bajo la dirección técnica de la CEPAL.

El estudio representa el más completo análisis técnico que se ha realizado en Chile para medir cuáles serán los principales efectos que tendrá el fenómeno del calentamiento global en la actividad económica y, en especial, en cinco sectores productivos: agricultura, minería, energía, forestal y pesca.Para nuestro país, el fenómeno del calentamiento global no es indiferente. Y es que tal como lo confirma este informe, Chile es y será vulnerable al cambio climático. Poseemos zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, variables que la Convención Marco de Naciones Unidas en Cambio Climático ha utilizado para determinar la vulnerabilidad de los países.

Es por ello que hemos planteado con fuerza nuestro punto de vista en los diversos foros internacionales: Se debe actuar de manera urgente en materia de cambio climático. Los costos de postergar decisiones, tanto para el medio ambiente como para las economías mundiales, superarán con creces el valor de adoptar medidas ahora.Hoy es urgente que todos los países desarrollados comprometan metas de reducción significativas, apoyo financiero y transferencia tecnológica, entregando así una señal muy clara sobre su responsabilidad histórica. Un acuerdo global exitoso en Copenhague, requiere compromisos ambiciosos por parte de los países desarrollados; pero también creemos necesaria la generación de una masa crítica de países en desarrollo que lleve a cabo acciones de mitigación.

En momentos en que a través de la prensa nacional e internacional observamos cierto desánimo respecto de alcanzar un acuerdo en Copenhague, creemos firmemente que los aspectos sustantivos de este proceso de negociación tan complejo, serán acordados en la capital danesa, y tal vez el tipo de acuerdo al que ahora se aspira: un acuerdo políticamente vinculante, que involucre a los líderes mundiales, tenga en los hechos más fuerza todavía para movilizarnos hacia el gran objetivo: estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a niveles que no afecten la supervivencia del planeta.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

EL CAMBIO CLIMÁTICO YA ES PARTE DEL NEGOCIO

Prácticamente todas las actividades socioeconómicas del ser humano están de alguna manera vinculadas al clima, directa e indirectamente, explica el reciente informe sobre la Economía del Cambio Climático en Chile, dirigido por CEPAL.Así que mientras más demoren las instancias mundiales en definir el marco regulatorio general del cual emergerán los pasos a seguir por país en la lucha contra el cambio climático durante los próximos 40 a 90 años, el costo económico, social y ambiental será mayor.Esto lo tienen más que claro los cientos de empresarios e inversionistas que asisten como observadores de la ronda de negociaciones de cambio climático que comenzó este lunes 7 de diciembre en Copenhague.
En especial si de acuerdo a cálculos de la Comisión Europea, las inversiones netas globales sólo de mitigación requerirían del orden de US$ 227 mil millones anuales hacia 2020 para que el calentamiento global no sobrepase los 2º Celsius en 2050. Mientras que según la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC en inglés), el sector privado comprende el 86% de los flujos financieros para las inversiones necesarias en mitigación y adaptación.
Se puede avanzar hasta cierto punto por cuenta propia en moderar este ajuste propio del ecosistema que, no obstante, se vio exacerbado desde el periodo de la Revolución Industrial por el alto nivel de emisiones de CO2, el gas de efecto invernadero (GEI) con mayor presencia en la atmósfera, por la quema de combustibles fósiles y deforestación que ha conllevado el desarrollo a la fecha.Las emisiones GEI no se pueden evitar.

Por eso las conversaciones de cambio climático que se arrastran desde 1997, año en que nace el Protocolo de Kioto, pero que tomaron un tono de urgencia en 2007, buscarán disminuirlas a un mínimo sustentable.

Estimados amigos lectores mientras el mundo se decide, economías y sectores privados por igual deberán enfrentar unos de los brotes más peligrosos del cambio climático: la incertidumbre, que promete dar pie a un origen espontáneo de medidas cortoplacistas. Esto influenciará la forma en que el sector privado incorpore en sus estrategias de negocios riesgos del cambio climático como las emisiones de CO2, la demanda de los consumidores de productos amigables con el medio ambiente y la obligación de generar nuevos negocios. Porque si la compañía sigue “business as usual”, sufrirá las consecuencias.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

GESTION AMBIENTAL, MAS QUE UN CAMBIO EDUCACIONAL

Durante los últimos años se han venido desarrollando una serie de estrategias y herramientas cuyo propósito es contribuir a una educación de calidad, acorde a las exigencias que demanda la formación de los estudiantes, considerando, por un lado, un contexto de mundo globalizado, y por otro, la realidad y pertinencia que es necesario reconocer en cada una de las realidades locales.

Al respecto, el Ministerio de Educación ha propuesto en los diferentes niveles del sistema escolar una serie de instrumentos y acciones que advierten del énfasis por el aseguramiento de la calidad de los aprendizajes.

Uno de ellos que incide directamente en el ámbito de la gestión institucional escolar es el "Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar", el que apunta a la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, deberá incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos".

La Educación Ambiental, compartiendo esfuerzos por el énfasis respecto del aseguramiento de la calidad educativa, aporta desde sus enfoques metodológicos y definiciones conceptuales a este proceso de mejoramiento de la calidad formativa de los estudiantes, por cuanto, su inclusión y tratamiento constituye un "proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante".

Estimados amigos lectores no puedo dejar de comentarles que el gran cambio educativo para lograr una buena gestión ambiental así como en otros ámbitos parte en llevar el dialogo a cada hogar, en donde cada familia tenga la claridad y la conciencia de que para vivir mejor necesita una ciudad limpia y descontaminada.

martes, 1 de diciembre de 2009

BARRERAS DEL MERCADO DE LAS ERNC

Los potenciales determinados de las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) que comienzan a ser competitivas con las fuentes convencionales y al mejoramientos de la eficiencia en el uso de la electricidad mediante tecnologías que resulten claramente rentables para los usuarios. Sin embargo, la materialización de estos potenciales se ha visto obstaculizada por un conjunto de barreras institucionales y de mercado, generales y específicas. En base a los estudios realizados que respaldan esta afirmación se puede señalar, para el caso de las ERNC, que la gran mayoría de las barreras son genéricamente muy similares entre ellas y pueden resumirse de la siguiente manera:

• Insuficiente catastro de recursos: Aunque el país cuenta con un gran potencial de ERNC, no existen estudios exhaustivos que cuantifiquen el potencial disponible, lo que dificulta la formulación y desarrollo de proyectos de uso de ERNC sobre bases sólidas.

• Condiciones geográficas y estructura del SIC: La geografía del país y las líneas de transmisión troncal del SIC (Sistema Interconectado Central) dificultan la incorporación de las ERNC al sistema, debido a su ubicación lejos de los centros de consumo y porque el sistema de transmisión del SIC presenta limitaciones de capacidad para su incorporación.

• Falta de experiencia y madurez tecnológica: Estas limitaciones frenan y encarecen el desarrollo de las ERNC y el UEE (Uso Eficiente de la Energía): la falta de recursos humanos especializados, la débil infraestructura tecnológica, la escasa capacidad de manufactura y servicios asociados y la falta de capacidad industrial local (cluster de energía), etc.

• Ausencia de incentivos: El sistema regulatorio actual no dispone de incentivos suficientes para estimular la inversión en el uso de ERNC, las cuales, al ser energías innovativas tienen un costo de inversión mayor, particularmente al comienzo de su aplicación.

• Los precios de la energía no revelan los costos efectivos para la sociedad: La no incorporación de las externalidades que derivan de la exploración, explotación, transformación, transporte y uso de la energía, constituye una distorsión de mercado que limita la competitividad de las energías renovables.

Estimados amigos lectores les comento además que en forma específica se puede destacar el caso de la energía geotérmica, cuya principal barrera está dada por la alta inversión inicial de las exploraciones del recurso geotérmico, lo que aumenta el costo, incertidumbre y el riesgo financiero de esta fuente energética.