viernes, 6 de agosto de 2010

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN MATERIA ENERGETICA Y MEDIO AMBIENTAL

El tiempo no pasa en vano. Dicha frase es una afirmación que refleja que las experiencias humanas y de nuestro entorno sufren modificaciones con el paso del tiempo, también las ideas imágenes y percepciones. A partir del Acuerdo suscrito en la Cumbre de la Tierra, y sus importantes consecuencias para la agenda global, se contempló no solo un concepto y enfoque de desarrollo sustentable sino también se ofreció la oportunidad para que todos los actores participaran articuladamente en la implementación de dichos principios y planes de acción.Uno de los aspectos más novedosos de dicha Cumbre fue el reconocimiento del papel de la empresa, especialmente el papel asignado a sus líderes empresariales y tomadores de decisión, que abre una importante oportunidad para levantar el tema sobre cuál es su responsabilidad en el acceso, utilización y protección de nuestros recursos naturales en un concepto de desarrollo de mediano y largo plazo.
Tal es el caso de la Responsabilidad Social Empresarial, que emerge como un fenómeno que aumenta día a día en las empresas primero como un elemento de reputación corporativa, pero en un segundo estadio de desarrollo como un cambio en la cultura organizacional de las empresas. Chile recién camina por esa senda y aparece como una enorme oportunidad para reconstruir relaciones de confianza, de escrutinio público, exigibilidad y corresponsabilidad de las acciones.La Energía y el Medio Ambiente han sido hasta ahora la punta de lanza de aquellas empresas que cuentan con programas, proyectos e implementación de prácticas en su gestión energética y medioambiental o donaciones que apoyan acciones en este sentido.
Hoy sin embargo, existe una tendencia mundial a definir que la responsabilidad social de las empresas sólo es posible desde una perspectiva de desarrollo sustentable, esta tendencia es liderada por un importante número de líderes empresariales y empresas en el mundo.

DESAFIO DE CHILE BICENTENARIO

Está claro que la Eficiencia Energética no va a proporcionar solución al déficit energético, se requieren otras medidas para ello. Es necesario estudiar las diferentes opciones energéticas disponibles, sin excepciones, y en eso hay bastante consenso. Pero la Eficiencia Energética sí permitirá que nuestra sociedad entera, productores y consumidores, gobierno y privados, adultos y niños, trabajadores activos y jubilados, tomemos con seriedad el asunto de que no podemos derrochar la energía. Y de que su uso eficiente nos permitirá enfrentar el futuro con una mejor disposición para buscar opciones factibles en materia de fuentes de energía.
Para las empresas, significa un incremento de la eficiencia global en su operación, no sólo porque se economiza en la cuenta de energía, sino porque las máquinas funcionan mejor, los productos salen más baratos, la incertidumbre ante las contingencias se reduce, la elección de equipos se hace más racional, los impactos ambientales se minimizan...
Hay aquí elementos técnicos que considerar y que deben ser materia de estudio. Pero hay también una forma de organizar la actividad productiva, con los ojos puestos en lograr la eficiencia en todos los dominios, incluida la energía.Para los ciudadanos, es una oportunidad para cuidar mejor el rendimiento de sus ingresos, al hacer que en el hogar todo funcione mejor, se optimice el uso de la energía en función de satisfacer mejor el conjunto de las necesidades de la vida. Sabemos que la vida misma es un continuo proceso de transformaciones energéticas, cuyo fin último es la preservación de la existencia material y espiritual.
Para nuestros gobiernos, nacionales, regionales y locales, ser eficientes en el uso de la energía es una forma de ser coherentes con su obligación para con el país, la región o municipio, que le ha confiado la conducción de la estrategia de desarrollo. La mejor política es aquella que se asume en el propio estado, como una obligación a empresas y ciudadanos, que se legitima cuando los que nos dirigen actúan consecuentemente.Hay mucho campo para la inteligencia y la creatividad, la generosidad y la oportunidad de nuevos negocios en este campo, el de la Eficiencia Energética, que nunca dejará de ser un objetivo válido en una sociedad responsable y sana que pretende incrementar positivamente el bienestar de todos los ciudadanos, los actuales y las generaciones futuras.

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ES SINONIMO DE VIDA Y BUENA HERENCIA

Cuando se habla de los impactos que se han generado en la actualidad a raíz del deterioro del Medio Ambiente, en general tendemos a relacionarlo con las consecuencias derivadas de los grandes proyectos productivos de tipo minero, energético, agrícola, o de producción de bienes de consumo que, entre otros, son los principales emisores de contaminantes a la atmósfera, consumidores de agua y generadores de residuos.

En el caso del Cambio Climático, los expertos en la materia y los ambientalistas más comprometidos responsabilizan de este fenómeno a los países más industrializados como China, Estados Unidos, Rusia, Japón e India, que generan más del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ante este panorama, muchas veces las personas piensan que al ser los países más desarrollados y las grandes empresas los principales contaminadores, cualquier esfuerzo de nivel local o individual carece de sentido. Nada más alejado de la realidad. Pequeñas acciones pueden generar grandes cambios en nuestro entorno ambiental y social. La imitación es muchas veces un poderoso impulso a que otros hagan las cosas de mejor manera y en ese sentido los líderes de nivel local son importantes agentes de cambio para que otras personas se sumen a la cruzada por un ambiente mejor.

El uso racional del agua es de vital importancia, sobre todo si consideramos que producir la manzana de nuestro desayuno demandó un gasto de 70 litros de este líquido, que un kilo de carne requiere de 15.500 litros, que esta hoja de papel necesita para su producción unos 10 litros o que el jeans que llevamos puesto requirió de 10.850 litros. En este sentido, es evidente que los esfuerzos individuales de muchas personas traducidos en duchas más breves, uso de manillas de ahorro de descarga en los inodoros y no dejar el agua corriendo, representan en definitiva ahorros importantes.

Es evidente que los países más industrializados y las empresas de mayor tamaño tienen una enorme responsabilidad en cuanto al cuidado del Medio Ambiente que ya es tiempo que asuman, pero no es menos cierto que si cada uno de nosotros introduce pequeños cambios en su rutina diaria que apunten hacia la sustentabilidad, nuestro entorno también se verá inmensamente favorecido. Las grandes causas como el cuidado del Medio Ambiente quizá el más grande desafío que hemos enfrentado son inviables sin el compromiso de cada uno de nosotros.

DESAFIOS TENDIENTES A INNOVAR

La opción por el reciclaje está generando cada vez más adeptos a nivel mundial. A la luz de la cifras, el reciclaje está tendiendo un puente entre medioambiente y desarrollo económico, antes considerados enemigos. La reutilización se ha introducido en la categoría de negocio rentable, pues incorpora motivaciones económicas además de ambientales, dando ribetes de realismo a una alternativa antes vista como un “sueño de ilusos”.Empresarios innovadores constatan que el reciclaje representa una oportunidad de abaratar costos gracias al ahorro no sólo de materias primas, sino también de energía. Para producir una tonelada de papel nuevo se necesitan 7.600 kilowatts; si es reciclado, se requieren 2.850 kilowatts. Fabricar una tonelada de latas de aluminio nuevas demanda 17.600 kilowatts, mientras que para una tonelada reciclada se requieren 750 kilowatts.De esta manera, varias empresas han hecho del reciclaje su giro de negocios en las áreas metálica, de papeles, vidrio, informática, neumáticos, plásticos y pilas.Pero también, la reutilización gradualmente ha penetrado como parte de procesos productivos, que no tienen como giro principal el reciclaje. Muchas empresas asumen que una forma conducción más eficaz es desechar menos desperdicios.Agroindustrias nacionales están comprobando que reutilizar desechos sólidos orgánicos como mejorador de suelo o compost es una alternativa más económica que descargar a un vertedero. Cuanto menos desperdicio se bote, menos se pagará por su eliminación.También crecientemente empresas vitivinícolas reutilizan sus residuos industriales líquidos (riles) pretratados para el regadío, una práctica habitual en países como Francia. Existen ejemplos de viñas que riegan membrillares y alfalfa, generando un área productiva adicional.Empresarios aventajados están comprendiendo que el reciclaje representa un círculo virtuoso que garantiza sustentabilidad económica de generaciones futuras, pero también es una alternativa útil para mejorar la gestión, rentabilidad y competitividad de los negocios de hoy.

Creo firmemente que incorporar el reciclaje al proceso productivo puede resultar una buena fuente de ingresos no solo para el sector industrial sino que también para nuestra economía propia como ciudadano.

CALIDAD ENERGETICA DE UNA VIVIENDA

La vida útil de una vivienda puede superar los 100 años. Por lo tanto, al comprar una casa o hacer ampliaciones o remodelaciones en la misma; es muy importante que las instalaciones sean de buena calidad desde el punto de vista del consumo energético, de lo contrario significarán a futuro un gasto excesivo e innecesario de
energía y dinero.

El artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones señala las exigencias de acondicionamiento térmico que todas las viviendas nuevas deben cumplir en sus diferentes componentes: cielos, muros, pisos y vidrios. Estos son los componentes claves para evitar que la vivienda sea calurosa en el verano o pierda calor en el invierno. Al comprar, remodelar o ampliar una vivienda, asegúrese de que se cumpla esta norma. Tenga presente que no sólo hay que considerar la aislación térmica, también hay que fijarse en la humedad: un muro o un aislante mojado no aíslan, producen una sensación térmica de frío y perjudican la salud.

Es importante saber que en Chile existen varias normas que regulan el mercado de la vivienda que tienen que ver con aspectos que influyen en la calidad energética de la edificación y disminuyen el consumo de energía. Una de ellas es la norma N° 1079 de Arquitectura y Construcción, la cual establece la zonificación climático habitacional y recomendaciones para el diseño arquitectónico. Por otro lado define 9 zonas climáticas en nuestro país, en las que no se incluye la Antártica y Chile Insular. Esta norma y las clasificaciones climáticas destacan que en Chile, debido a su geomorfología, existen importantes variaciones climáticas entre Norte y Sur, y entre Este y Oeste. Las viviendas en su arquitectura y su construcción deben ajustarse a estas variaciones. No es lo mismo construir una casa en Arica que en Punta Arenas, tampoco si se construye en la playa o en la cordillera.

SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA

La cultura corporativa ha dado un vuelco significativo durante los últimos años. Ya no se trata sólo de lograr los niveles más altos de ventas y de rentabilidad, sino también de alcanzar un desempeño positivo en los ámbitos sociales y ambientales en los que cada compañía se desarrolla. De eso se trata, básicamente, la sustentabilidad.Atentas a su compromiso con la comunidad en general, las empresas tecnológicas se han constituido como un jugador importante en la mesa de debate sobre políticas públicas y han establecido una serie de iniciativas de desarrollo sustentable.¿Cuáles son las acciones concretas que está llevando a cabo dentro de las empresas?
En el segmento educacional por ejemplo, varias trabajan con el programa University Alliances, que entrega herramientas innovadoras a más de 900 universidades, institutos técnicos y otras entidades educativas. De este modo, miles de estudiantes pueden aspirar a mejores salarios y a disminuir la brecha existente entre los conocimientos que entrega la universidad y los que demanda el mercado.Desde el punto de vista ambiental y energético, muchas empresas se han comprometido fuertemente a una reducción inicial de los volúmenes de gases de invernadero desde la actualidad hasta el año 2020. Este objetivo se logrará disminuyendo los viajes de negocios, optimizando la energía utilizada en las instalaciones y en los centros de datos, apelando a energías alternativas (ya hay experiencias con energía eólica y con paneles solares) para “limpiar” parte del consumo de electricidad.
El uso eficiente del agua y la disminución en la generación de basura son otras dos metas en las que las empresas están trabajando con resultados positivos.De todas formas, el camino hacia la sustentabilidad requiere aún de más herramientas, como la transparencia en las operaciones y el apoyo de los accionistas en estas iniciativas, por citar sólo dos de las más importantes. Las empresas no pueden comportarse como islas: venden sus productos, utilizan los servicios y contratan personal de las comunidades en las que operan. Las prácticas sustentables son esenciales para cuidar todo el ecosistema que existe alrededor de una compañía y para pensar los negocios y la sociedad como un todo, con una visión de largo plazo.

viernes, 18 de junio de 2010

CRECIMIENTO ECONOMICO Y CONSUMO ENERGETICO

La cantidad de energía utilizada en un país se relaciona directamente con el crecimiento económico. En Chile, el Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido a la par con el consumo de energía. En cambio, los países desarrollados, que llevan 30 años trabajando en programas de eficiencia energética, han logrado que sus consumos de energía crezcan considerablemente menos que sus economías, es decir, han desacoplado las curvas de crecimiento, sin disminuir su crecimiento económico, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

La competitividad de los países depende, entre otros aspectos, de sus niveles de eficiencia energética; es decir, de la cantidad de energía que consumen por cada unidad de producto producido o de servicio prestado. El que logra producir y entregar servicios equivalentes con menor gasto de energía, será más competitivo. Esto sucede en los países desarrollados y principalmente en el sector industrial.

En tal sentido, el aumento de la eficiencia energética ayuda a mejorar nuestra calidad de vida, al permitirnos tener el mismo o más confort con menos consumo de energía. Algunas medidas de eficiencia energética son ampliamente conocidas por ser de “sentido común” (por ejemplo, apagar la luz cuando no estamos en una habitación). Otras son posibles gracias al desarrollo tecnológico (por ejemplo, las ampolletas eficientes o de bajo consumo).

A pesar de que este es un tema conocido no está demás pensar en que cada uno de nosotros podremos contribuir a un consumo más racional, responsable e inteligente de la energía. Al mismo tiempo, ahorramos dinero y contribuimos a la eficiencia energética.

lunes, 7 de junio de 2010

ENERGIA Y MEDIOS DE COMUNICACION

Primero parto este comentario agradeciendo y felicitando a la línea editorial del Diario El Trabajo por ser el único diario de circulación a todo tipo de estrato social que es capaz de difundir temáticas tan importantes para nuestro país como lo es la energía.

Las relaciones entre los medios de comunicación y la energía, especialmente entre los medios generalistas no son siempre idóneas. Está demostrado que en algunos medios de circulación nacional llámese Diario, Radio y Televisión, que por encima de la información priman los titulares llamativos y que los periodistas no son lo suficientemente críticos con algunas opiniones, poniéndolas todas al mismo nivel, todo por querer ofrecer una información “equilibrada”. Amigos lectores cómo se trata la cuestión energética en los medios de comunicación pienso que muchas veces lo que predomina es una súper simplificación que llega hasta el absurdo de reducir la complejidad de las cosas hasta el nivel de un niño de primaria, eliminándose otras consideraciones.

Hay muchos temas que son muy relevantes en nuestro país, si embargo la crisis energética y el aprovechamiento de las fuentes que nuestro país posee son una temática que trae consigo perspectivas de desarrollo para Chile en donde muchas veces el establishment de funcionamiento de las instituciones gubernamentales no le da la importancia que ello tiene, en donde las mismas instituciones que llaman a conferencias de prensa exigen con bombos y platillos regulación sin entender realmente lo que está pasando, por ejemplo cuando se habla de especulación o de utilizar la Reserva Estratégica de Petróleo.
Hablando sobre lo que funciona y lo que no funciona a la hora de comunicar, no puedo dejar de señalar lo fundamental que es informar con conocimiento de causa y por cierto con una buena difusión para no dejar la suspicacia de que por culpa de la poca información que entregan las instituciones que lo deben hacer se piense que existe un mercado manipulado. Entendiendo que hay temas relevantes como el plan de reconstrucción o como la reducción por parte del estado en un 90% de la ayuda a 9 niños que sufren tiroxinemia, etc., el tema energético es tan importante como aquellos señalados, ya que en un futuro podría convertirse en lo que sostiene económicamente a nuestro Chile post bicentenario.

lunes, 31 de mayo de 2010

IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL USO DE LA LEÑA

La combustión de leña registra aportes de contaminantes atmosféricos los que se diferencian en dos clases: gases y partículas. Aquellas más peligrosas están conformadas por especies aerodinámicas de hasta 2.5 μm de diámetro, las que representan graves problemas para la salud de la población por lo agresivo de sus formas de estas partículas, al incrustarse en partes del sistema respiratorio. Por otra parte, los gases que se conforman corresponden principalmente a compuestos órgano volátiles que son especies químicas que generan a su vez otras denominadas radicales libres y que fomentan procesos cancerígenos, las mediciones preliminares de laboratorio indican la presencia de especies nitrogenadas varían en forma drástica en función del número de ciclos de combustión y tasa de quemado del combustible.

Se ha observado que las variables que influyen drásticamente en la contaminación atmosférica por las emisiones en la combustión de la leña son las siguientes: Equipos de Combustión (1), Modo de Operación, (2) Calidad de la leña (3) y Aislación Térmica de las viviendas (4).

Respecto al primero, los equipos de combustión múltiple han demostrado que con quemado diferenciado de combustible se puede alcanzar una gran eficiencia en la reducción de emisión de sustancias contaminantes. Al respecto, es de hacer notar que el emergente mercado de calefactores y calderas a pellets o leña, que presentan menores emisiones y mayor eficiencia, ha experimentado cierto crecimiento, debido al alza de precios de combustibles (sobretodo en la zona centro), superior al 20% anual.

El uso de la leña para la calefacción se vería optimizada al mejorar el aislamiento térmico de los hogares, lo que reduciría las emisiones de contaminantes debido a un uso más racional del combustible.

Según CONAMA, la combustión residencial de leña es una de las principales causas de contaminación del aire en las ciudades del centro y sur de Chile. Los costos en salud de la población expuesta a esta contaminación varían se han en rangos que van entre US$270 y US$364 MM al año.

El anteproyecto (gubernamental) de norma de emisión para artefactos de uso residencial que combustionen leña u otros combustibles de biomasa, reconoce que el uso de leña para calefacción es de carácter masivo en toda la zona centro sur del país y que la tendencia al aumento de la demanda de energía para calefacción con leña generan o intensifica los problemas de contaminación del aire en numerosas ciudades de dichas zonas el país.

lunes, 17 de mayo de 2010

POLITICA AGRARIA Y ENERGIAS RENOVABLES

La interrelación entre política energética y otras políticas públicas incide directamente también en las políticas públicas del tipo agrarias, especialmente en la que a energías renovables se refiere, pues pueden desempeñar un papel importantísimo para nuestro Valle del Aconcagua en relación con la actividad agraria.

En primer lugar, en cuanto a la utilización de energías renovables en el sector de la producción agrícola (energía solar para invernaderos y bombas fotovoltaicas para riego tecnificado). Asimismo, no se debe olvidar que una de las energías renovables no convencionales con mayor virtualidad, la biomasa se “renueva” directamente con la actividad agrícola.

Entre los objetivos primordiales para implementar una política pública agraria estimo que se encuentra incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico y asegurando el desarrollo racional de la producción agrícola.

En una época en que Chile tiene que hacer frente a excedentes de producción crecientes a la vez que ha de mantener un número suficiente de agricultores activos, se ha de seguir una política agrícola encaminada a encontrar nuevas salidas no alimentarias a los productos, en este sentido es destacable la labor que ha realizado nuestro país en cuanto a la evolución de la agricultura energética, sustituyendo productos agrícolas excedentarios por cultivos energéticos o biocombustibles.

Por tanto mis estimados amigos, uno de los objetivos de nuestro país en relación con una política pública agraria consistiría en la diversificación de las actividades, proyectando el potencial energético endógeno de las tierras agrícolas fértiles para nuevos usos mediante políticas forestales que integren el desarrollo del sector de la madera para la producción de energía y de los cultivos energéticos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

INFORMACION RELEVANTE QUE DEBE CONOCER LA CIUDADANIA RESPECTO A LA TEMATICA ENERGETICA

Hoy quiero compartir con Ustedes una noticia que a mi entender es común para todos aquellos que anhelamos vivir en un ambiente limpio y en un país energéticamente independiente, es por ello que la participación ciudadana respecto a la temática energética es fundamental para un país que se encuentra en las nuevas lides de la OECD.

El Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana en la Gestión Pública (que la Presidenta Bachelet firmó en agosto del 2008), se establece en el marco general de la Agenda Pro Participación Ciudadana que promueve el Gobierno.

Uno de los principales ejes de esta Agenda promueve que todos los órganos de la administración pública generen espacios para una Gestión Pública Participativa, que garanticen la participación activa de la ciudadanía en todos los ámbitos de las políticas, planes y programas que estos órganos desarrollan.

El Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana da forma a esa orientación de la Agenda y establece que, ya que la participación de la ciudadanía es un deber para cada órgano de la administración pública, estos están obligados a:

1. Establecer una Norma General de Participación, que deberá contemplar la forma en que las personas puedan incidir en el desarrollo de las políticas que son de su competencia.

2. Dar cuenta pública anual, directamente a la ciudadanía, de la gestión de sus políticas, programas, acciones y de su ejecución presupuestaria.

3. Establecer Consejos de la Sociedad Civil, de carácter consultivo, cuya integración debe obedecer a los principios de diversidad, representatividad y pluralismo.

4. Poner en conocimiento público la información relevante de sus políticas, programas, acciones y presupuestos, asegurando que esta sea oportuna, completa y ampliamente accesible.

Fuente: Comisión Nacional de Energía

miércoles, 5 de mayo de 2010

Fondos de Carbono del Banco Mundial

Mención aparte merece el trabajo efectuado desde fines de 1999, por el Banco Mundial, que comenzó a implementar las reglas del Acuerdo de Marrakech para los proyectos MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) y de Implementación Conjunta, mucho antes que entrara en vigor el Protocolo de Kyoto. Su trabajo pionero, que comenzó con el establecimiento del Fondo Prototipo de Carbono para financiar proyectos del área de energías renovables, cambio de combustibles, eficiencia energética y manejo de desechos, hoy en día se ha expandido hacia la creación de varios otros fondos que financian proyectos de reducción y captura de emisiones de GEI (Gas de Efecto Invernadero).

Todos los fondos de carbono del Banco Mundial operan de manera similar: Gobiernos y empresas de países industrializados aportan financiamiento para el desarrollo de proyectos basados en las reglas de Kyoto, el que es administrado por la Unidad de Financiamiento del Carbono. Por su parte, los países anfitriones de los proyectos (países en desarrollo), presentan una idea de proyecto MDL, la cual es sometida al escrutinio de expertos de dicha Unidad. Si es aceptada para alguno de los fondos, el Banco Mundial proveerá los recursos financieros y técnicos necesarios, a objeto de financiar los costos de desarrollo del documento de diseño del proyecto, la metodología de línea de base, el desarrollo del protocolo de monitoreo y verificación y el contrato de compra y venta de reducciones entre proponente y comprador.

Adicionalmente, el Banco Mundial ha estado publicando una serie de documentos relativos a cambio climático, a los fondos que administra y al mercado del carbono, siendo uno de ellos el documento sobre el Estado y Tendencias del Mercado del Carbono a Nivel Mundial (que se actualiza anualmente), que entrega información muy completa sobre el comportamiento actual y futuro de los distintos mercados (formales y voluntarios).

SUPERAR LA VULNERABILIDAD ENERGETICA SIN CONTAMINAR

Aminorar la vulnerabilidad energética de nuestro país es una preocupación esencial para crecer y vivir bien. A punta de carbón terminaremos autoerigiendo una barrera a nuestras exportaciones, debido a la emisión de CO2. Es fundamental priorizar la generación basada en agua y en otras fuentes renovables, así como en energía nuclear. En los próximos diez años debemos duplicar la actual capacidad instalada, resguardando la naturaleza y su belleza.

Desde una perspectiva de futuro debemos evitar la generación con combustibles fósiles. Las posturas fundamentalistas que rechazan la hidroelectricidad y la energía nuclear, desembocan inevitablemente en petróleo y carbón. No debemos descartar ninguna fuente no contaminante.

En cuanto a la energía nuclear, fue acertada la decisión de los gobiernos anteriores de encargar estudios y así prepararlos para decidir respecto de este tema. Estos estudios cubren la formación de especialistas, la aprobación de normas internacionales, el diseño de instituciones regulatorias, de instalaciones antisísmicas y el tratamiento de los combustibles y sus desechos.

Soy partidario de preparar todas las medidas para generar a lo menos un 10% de las nuevas necesidades con energía nuclear, instalando una o dos plantas luego de 2020. Las nuevas fuentes de energía servirán para reducir las importaciones de combustibles. Al bicentenario, el 60% de las importaciones del país fueron petróleo, gas y carbón. El ahorro de energía es otra forma de generación, que posee amplios márgenes: vivienda, construcciones con nuevos diseños, cambios de ampolletas y de hábitos personales, nuevas practicas en las industrias, la minería y lugares de trabajo hacen posible lograr la misma producción y nivel de vida consumiendo menos energía.

lunes, 19 de abril de 2010

ANALISIS DE ESCENARIOS CLIMATICOS A NIVEL LOCAL

Desarrollar un paquete de medidas de adaptación, con el fin de proteger la salud de las personas, los recursos hídricos, la producción de alimentos, la infraestructura urbana y costera y el suministro energético. Para ello, resulta fundamental definir escenarios futuros de vulnerabilidad al cambio climático en sectores prioritarios para Chile, con el propósito de evaluar los impactos ambientales, socio-económicos y sanitarios de este fenómeno, permitiendo con esta información definir medidas nacionales y sectoriales de adaptación al cambio climático.

La mayor parte de los análisis de impactos, vulnerabilidad y de evaluación de riesgos futuros del cambio climático, se basan en modelos de impacto que requieren escenarios cuantitativos de datos climáticos. Considerando lo anterior, resulta fundamental disponer de dicha información y alcanzar una capacidad operativa suficiente que permita generar sucesivos escenarios de cambio climático a escala local y a nivel país, incorporando las mejores técnicas de simulación y el mejor conocimiento científico disponible. Actualmente, se cuenta con el estudio “Variabilidad Climática en Chile para el siglo XXI”, información que se utilizará de base para modelar los escenarios locales.

La generación de estos escenarios climáticos para Chile, permitirá determinar los grados de vulnerabilidad para los sistemas y sectores prioritarios y su nivel de resiliencia de acuerdo a los escenarios proyectados, respecto de los efectos adversos del cambio climático y la capacidad de adaptación a los mismos.
Estimados amigos generar escenarios climáticos a nivel local, realizando un diagnóstico de la información existente en el país en relación con la vulnerabilidad y los impactos del cambio climático. Para ello se deben revisar y actualizar escenarios de vulnerabilidad existentes, y estudios relacionados, a objeto de determinar los enfoques metodológicos a seguir en esta materia.

lunes, 12 de abril de 2010

La mitigación como un aporte y orden estratégico para enfrentar al Cambio Climático.

Según el último informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas), es posible mitigar las emisiones mundiales, a un costo razonable, y a través de múltiples estrategias que consideren diversas tecnologías y prácticas sustentables, tales como la eficiencia energética, los incentivos a las energías renovables, los biocombustibles, los impuestos a los combustibles fósiles, la planificación urbana y las buenas prácticas agrícolas y forestales.

Para minimizar los aumentos esperados de temperatura hacia fines de siglo, de manera de no sobrepasar los 2°C por sobre la actual, el IPCC indica que la concentración de emisiones de CO2 equivalente debería estabilizarse en el rango de 430 a 710 partes por millón (rango menos pesimista), entre los años 2030 y 2050. Esta información está siendo considerada por la comunidad internacional, a la hora de definir el escenario de estabilización más adecuado de reducción de emisiones post-2012 para países industrializados.

Chile, al ser parte de la Convención de Cambio Climático en el 2004, se hizo eco del objetivo que ésta persigue, que es la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero. Y por tanto, ante los escenarios previstos por el IPCC, debiera también sumarse a las acciones mundiales urgentes requeridas para reducir la generación de gases de efecto invernadero, procurando efectuar cada vez mayores esfuerzos para limitar o restringir el crecimiento de sus emisiones futuras. La motivación nacional para aportar a la reducción mundial de emisiones se fundamenta en el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas de las partes, y busca tanto cooperar con el objetivo de la Convención, como materializar los potenciales co-beneficios ambientales y sociales y las mejorías en la calidad del crecimiento, que se derivan directamente de las acciones de mitigación del cambio climático.

Para atender a este desafío, los primeros esfuerzos se deben focalizar en evaluar los cambios en los patrones de producción y consumo, mediante la valorización del carbono a nivel de proyecto y en ampliar la valoración de externalidades en los proyectos de inversión y operación, en diversos sectores prioritarios. En tal sentido, el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto (MDL) resulta una herramienta de apoyo importante a este esfuerzo requerido. Como una mirada estratégica de más largo plazo para la mitigación, Chile abordará la limitación o restricción del crecimiento de sus emisiones de gases de efecto invernadero en función de la reducción de los costos futuros para la adaptación, lo que implica integrar las acciones de mitigación con las acciones de adaptación a los impactos del cambio climático.

Estimados amigos lectores creo nuestro país debe generar un mercado voluntario interno de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que tenga conexiones con otros mercados vigentes, como un aporte a los requerimientos mundiales de mitigación.

martes, 6 de abril de 2010

La adaptación como un pilar para el desarrollo futuro del país y como respuesta temprana a los impactos al Cambio Climático.

Los efectos del cambio climático ya están ocurriendo en Chile, tal como lo indican los estudios de orden internacional y nacional reseñados en diversos estudios. En esta perspectiva, urge tomar las medidas necesarias para disminuir tales impactos y anticiparse a los daños potenciales y minimizar las amenazas al desarrollo económico, a la seguridad energética, a la infraestructura nacional, a la salud humana y a los ecosistemas.

La prevención, preparación, respuesta y recuperación ante los impactos del cambio climático deben ser prioritarias para el Estado. Las capacidades de respuesta a los impactos del cambio climático, deben también estar alineadas con una estrategia de reducción de riesgo de desastres y de alerta temprana, tanto a nivel nacional como regional. A la hora de fijar prioridades de adaptación, es importante conocer suficientemente las dimensiones temporales y magnitudes de los impactos. Para ello, se debe potenciar un Plan de Acción que esté netamente concentrado en generar una línea base de información sobre escenarios de impactos y opciones de adaptación en sectores considerados claves en el quehacer nacional. Entre éstos, los recursos hídricos, por su transversalidad hacia todos los demás sectores; la minería, el sector silvoagropecuario y otras industrias y servicios relevantes, por su importancia en el PIB nacional y las posibles exigencias futuras en mercados internacionales (como la huella ecológica de carbono); el sector energía, por su importancia en el desarrollo nacional y los cambios esperados en la matriz energética; los recursos marinos y pesqueros, de gran relevancia en el desarrollo chileno; la biodiversidad y los servicios ecosistémicos; y la salud, en cuanto a la preparación por posibles alertas sanitarias debidas al cambio climático e incremento en la presión sobre los sistemas de salud del país.

Asimismo, Chile debe urgentemente reconocer la dimensión externa de los impactos y la adaptación y, por lo tanto, debe crear una nueva alianza con sus socios en todo el mundo, a fin de incorporar esta dimensión.

Estimados amigos en nuestro país paralelamente, se deben aprovechar las plataformas políticas existentes que permitan al conjunto de los países de Sudamérica, al menos debatir y llevar adelante una serie de estrategias, medidas y acciones coordinadas sobre Adaptación al Cambio Climático. Por ejemplo, los convenios internacionales firmados entre países del Cono Sur deben tender a la integración de sectores estratégicos tales como la agricultura, el agua, la biodiversidad, la pesca, las redes de energía, etc., a través de políticas comunes de orden económico y de investigación, con miras a objetivos de adaptación.

lunes, 29 de marzo de 2010

El Cambio Climático: como un eje central de las políticas públicas y las regulaciones nacionales

El Cambio Climático, y los riesgos que presenta para el desarrollo actual y de las generaciones futuras, es una preocupación compartida por toda la humanidad, y donde la búsqueda de formas de hacerle frente constituye un enorme desafío de coordinación entre los gobiernos, las empresas y la ciudadanía. Para enfrentar de manera coordinada y eficaz los impactos de corto plazo del cambio climático, asociados fundamentalmente a eventos extremos del clima, así como aquellos de más largo plazo que se derivarán de una acumulación excesiva y constante de gases de efecto invernadero en la atmósfera, resulta crucial considerar este tema transversal en todas las políticas públicas y regulaciones que tienen incidencia en la problemática del
cambio climático. Ello permitirá converger los intereses particulares de los diferentes sectores, alineándolos en una agenda común para enfrentar los impactos del cambio climático y para avanzar, de manera sostenible, en materia cruciales tales como crecimiento económico, inserción global y mejoras en la salud y la calidad de vida de toda la población.

En función de las sinergias entre los temas globales y la agenda local, un desafío de Estado es integrar el cambio climático en las diferentes políticas públicas e instrumentos de gestión que abordan aspectos como la generación de energía y el uso eficiente de la energía, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, la educación, la salud y la gestión sostenible del recurso hídrico, entre otros.

La situación de nuevos escenarios vinculantes en el plano internacional, debieran también servir de aliciente para debatir sobre cambio climático al más alto nivel político en Chile, y para revisar y modificar la institucionalidad que aborda en la actualidad la problemática. El Plan de Acción generará las alianzas sectoriales correspondientes y aportará en el debate sobre la definición de estructuras institucionales pertinentes.

lunes, 22 de marzo de 2010

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Chile (GEI)

En el contexto mundial, Chile no es un emisor relevante de GEI. De acuerdo a estadísticas internacionales (Agencia Internacional de Energía, IEA; World Resources Institute, WRI), que consideran sólo las emisiones de CO2, así como aquellas estadísticas que basan sus cálculos a partir de CO2 equivalente, incluyendo las capturas de carbono asociadas al sector forestal y de cambio de uso de la tierra, su aporte es aproximadamente el 0,2% del total mundial de emisiones, habiéndose mantenido estable ese porcentaje en los últimos años.

Por otro lado, Chile aparece en la posición 90 respecto a las emisiones de CO2 per cápita en el mundo para el año 2004, con un valor de 3.9 ton CO2/habitante, de acuerdo al “Informe sobre desarrollo humano 2007-2008: la lucha contra el cambio climático”, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2007).

En el contexto sudamericano, Chile aparece como el segundo país más alto en cuanto a este indicador de emisiones de CO2 per cápita. No obstante lo anterior, las emisiones de gases de efecto invernadero están aumentando de manera importante en el país, según lo indican los inventarios nacionales elaborados por CONAMA.

Utilizando las metodologías elaboradas por el IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas) para inventarios de emisiones de GEI, Chile cuenta con una serie completa 1984-2003 para las dos grandes categorías del IPCC, energía y no energía. Para construir esa serie, se utilizó la actualización reciente del sector energía (agosto 2008), que cubrió los años 1984-2006, y la actualización anterior para el sector no energía, que abarcó los años 1984-2003. A fin de obtener una serie completa 1984-2006 para ambas categorías, el plan de acción actualizará los años 2004-2006 para el sector no-energía.

lunes, 15 de marzo de 2010

El fenómeno de El Niño y La Niña y el Cambio Climático

Los fenómenos del El Niño y La Niña corresponden a alteraciones climáticas caracterizadas por valores extremos de precipitaciones, temperatura del aire y del mar, vientos, nubosidad, caudales de ríos, entre otros parámetros.

El Niño es la fase cálida del fenómeno, porque la temperatura superficial del mar aumenta; también aumentan las precipitaciones en la zona central de Chile, provocando daños en infraestructura (caminos, puentes y puertos); reducción de peces como la anchoveta y de aves marinas que se alimentan de los mismos.

En La Niña ocurre lo contrario; se reducen las precipitaciones (hasta un 79% entre la V y la VII Región); aumenta por tanto la sequía, creando grandes dificultades para la generación hidroeléctrica, para la agricultura de secano, para la ganadería y la minería; también provoca aumento de afecciones pulmonares por el virus Hanta. La oscilación conocida de este fenómeno es de 2 a 7 años.

El IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas) prevé una posible intensificación de estos fenómenos, con mayores
aumentos de la temperatura superficial del mar y, eventualmente, del nivel del mar, debido al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Deberán considerarse en las determinaciones de escenarios futuros del cambio climático, las posibles influencias de éste sobre los fenómenos de El Niño y de La Niña, tanto a nivel de agricultura, como de generación energética y de producción pesquera.

Se sabe que dichos fenómenos influenciados por el cambio climático alterarán el desarrollo esperado de estos y otros sectores.

lunes, 8 de marzo de 2010

Variabilidad Climática en Chile para el Siglo XXI

Estimados amigos lectores de acuerdo a los lamentables acontecimientos que se han producido en nuestro país, estimo que no es menor poner atención a los estudios realizados respecto a la variabilidad climática que se viene para nuestro país, ya que nuestro país no solo es reconocido a nivel mundial por su actividad sísmica, sino que además posee una gran diversidad climática en todo su territorio.

Un estudio encargado por CONAMA a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en 2007, analizó la variabilidad climática en Chile hacia fines del siglo XXI. El estudio mostró, para las variables de temperatura y precipitación frente a dos escenarios de emisiones del IPCC, moderado y severo, aumentos de temperatura de entre 1°C a 3°C (escenario moderado), y entre 2° a 4°C (escenario severo), a lo largo de todo el país. El mismo estudio indicó, además, que la mayor variación de temperatura se estima para el norte grande y norte chico, y mayormente en la zona andina. Entre los resultados destacan:

En cuanto a la temperatura en superficie, los cambios positivos (calentamiento), predominan en todas las regiones, siendo mayores para el escenario severo. El cambio de temperatura media del escenario severo respecto al clima actual sobre Chile continental varía entre 2°C y 4°C, siendo más acentuado hacia las regiones andinas y disminuyendo de norte a sur. Sólo en la Región Austral, bajo el escenario moderado, hay sectores pequeños con calentamiento menor a 1°C. Estacionalmente, el calentamiento es mayor en verano, excediendo los 5°C en algunos sectores altos de la Cordillera de los Andes.

Para la precipitación, en términos generales, las cumbres andinas marcan un contraste entre ambas laderas, con un aumento en la ladera oriental (Argentina) y una disminución en la ladera occidental (Chile continental y el Pacífico adyacente), particularmente en latitudes medias y en las estaciones de verano y otoño. Este contraste se manifiesta más acentuado en el escenario severo durante el verano, en que las precipitaciones sobre ciertos sectores de Chile centro sur, se reducen a la mitad e incluso, a un cuarto del valor actual, al mismo tiempo que las precipitaciones futuras se duplican (respecto a la actual), inmediatamente al este de la Cordillera de los Andes.

viernes, 19 de febrero de 2010

VULNERABILIDAD DE CHILE FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO

En el caso de nuestro país, el Cuarto Informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas) describe explícitamente una serie de impactos presentes y futuros asociados al cambio climático. Por ejemplo, en lo referente a cambios en patrones de precipitación, el informe indica que en los últimos años, se ha identificado una tendencia a la declinación en las precipitaciones en el sur de Chile, lo cual es coincidente con las tendencias climáticas observadas para esa zona del país, utilizadas por el Estudio de la Variabilidad Climática en Chile para el siglo XXI, que se describe más adelante. En el caso de variaciones en el nivel del mar, el informe señala que éstas pueden llevar a modificaciones en la ubicación de stocks pesqueros en el Sudeste del Pacífico (Perú y Chile).

Para la agricultura, el IPCC señala que estudios para Chile y otros países proyectan disminuciones futuras en las cosechas para un número de cultivos, como el maíz y el trigo, y que en las zonas más áridas, como el norte y zona central de Chile, el cambio climático puede llevar a la salinización y desertificación de tierras agrícolas.

En cuanto a los recursos hídricos, se espera una alta vulnerabilidad a eventos extremos. En particular, se espera un alto impacto en la disponibilidad energética del país por anomalías asociadas a El Niño y La Niña, y restricciones a la disponibilidad hídrica y demandas de irrigación en Chile Central, por los mismos fenómenos. Por otro lado, estudios recientes señalan para Chile el daño potencial en la disponibilidad de agua y servicios sanitarios en ciudades costeras, y contaminación de acuíferos subterráneos, por intrusión salina. En relación a glaciares, se indica una disminución dramática de su volumen en décadas pasadas, siendo el sur de nuestro país una de las zonas más afectadas.

Estimados amigos para la salud humana, se ha informado específicamente para Chile, entre otros países, el aumento en brotes del síndrome pulmonar provocado por el virus hanta luego de sequías prolongadas. Probablemente, esto se deba a las intensas lluvias e inundaciones que ocurren luego de las sequías, lo cual hace aumentar la disponibilidad de alimentos para roedores domésticos. Finalmente, el IPCC afirma en su Cuarto Informe, que la contaminación atmosférica se verá exacerbada debido a la quema de combustibles fósiles para satisfacer necesidades de transporte en centros urbanos como Santiago, y que el riesgo de incendios forestales se verá potenciado por el cambio climático.

lunes, 15 de febrero de 2010

LA PLANIFICACION NACIONAL DEL SECTOR ELECTRICO

La privatización además de producir aumentos considerables de precio de la energía eléctrica, terminó con la planificación que realizaba ENDESA, cuando pertenecía a La Nación, para atender a la demanda en forma segura, a costo mínimo para la economía nacional y respetando el medio ambiente.

Actualmente la planificación la hace la CNE (Comisión Nacional de Energía) sobre la base de los proyectos que presentan las empresas privadas, según lo que más conviene a sus intereses particulares en cada momento, principalmente ENDESA de propiedad de españoles, AES-GENER de propiedad de AES Corporation de EEUU y Colbún del grupo económico chileno Matte.

Esta falta de planificación central ha permitido que las empresas ahora privadas construyan centrales generadoras que no disponen del combustible para cuyo uso fueron diseñadas y que no solo recuperan el mayor costo del nuevo combustible sino que, además, aumenten el nivel de precio de la energía que generan con agua y carbón afectando directamente al consumidor.

Estimados amigos si a lo anterior sumamos el desmantelamiento de la capacidad que tenía la empresa nacional de realizar estudios y construir obras de generación y transmisión cada vez más complejas técnicamente, y que así el Estado renuncia también a la atribución de ejercer su “rol subsidiario”, tan proclamado por los economistas neoliberales y que muchos hoy por hoy tendrán directa participación en el nuevo gobierno con ciertos conflictos de intereses.

Es por ello que el Estado tiene la responsabilidad ineludible de diseñar y poner en práctica una política energética activa, es decir no puede dejar en manos de los actores privados la asignación y el uso de recursos naturales estratégicos y bienes públicos de dominio social, ya que a mi entender, los procesos de globalización y los cambios estructurales internos de cada nación no deben considerarse como fuerzas superiores a las del propio Estado y quedar en manos de algunos pocos, sino que deben quedar a plena disposición de la población.

lunes, 8 de febrero de 2010

ALGUNOS HITOS DE COPENHAGUE 2009

Este año ha comenzado a forjarse un Nuevo Orden Mundial bajo un gobierno mundial.Ya no son teóricos de conspiración. Nuestros líderes declaran hoy que el Gobierno Mundial ha llegado, que necesitamos un banco central global y que el dólar será reemplazado por una nueva moneda mundial.

Un régimen planetario controlado por una élite corporativa no electa buscó en Copenhague implementar un sistema global de impuesto al carbono que va a dominar todas las actividades humanas y establecerá un sistema de neo-esclavitud feudal.El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha admitido públicamente que una vez más la agenda, detrás de la cumbre de Copenhague y el fraude en el cambio climático, es la imposición de un gobierno mundial y el fin de la soberanía nacional. Hablando sobre el programa para imponer......objetivos sobre emisiones de CO2, así como un impuesto mundial sobre las transacciones financieras y un impuesto directo sobre el PIB, Ban Ki-moon dijo al periódico Los Angeles Times en una entrevista: "Vamos a establecer una estructura de gobernanza mundial para vigilar y gestionar la aplicación de la presente. "Del mismo modo, Al Gore, dijo en un discurso a principios de año que los intentos de regular las emisiones de CO2 serían conducidos a través de "la gobernanza mundial y los acuerdos globales".
Estimados amigos lectores hace diez años, las personas que advirtieron acerca de un Nuevo Orden Mundial fueron llamados teóricos de la conspiración paranoica. Hoy estamos de camino hacia ese gobierno mundial, aunque sigue siendo una teoría de la conspiración, aun cuando sus arquitectos anuncian abiertamente su aplicación.

martes, 2 de febrero de 2010

EVALUACION ECONOMICA DE GENERACION ELECTRICA A PARTIR DE BIOGAS

Se estima que el potencial técnicamente implementable en la actualidad es de aproximadamente 400 MW de capacidad instalable para generación eléctrica lo que significa alrededor del 3,5% de la capacidad actual del país. Además, en sistemas de cogeneración sería posible obtener energía térmica que, de ser utilizada, aumentaría en alrededor de un 100% la energía aprovechada. A medida que los precios de la energía en los mercados nacionales e internacionales aumentan, el potencial factible también aumentará.

Las cifras anteriores probablemente son una estimación conservadora del potencial de
generación de biogás en Chile, debido a las restricciones aplicadas en este estudio a la disponibilidad de biomasa. Del potencial señalado, los mayores valores corresponden a biomasas que están concentradas, con lo cual se facilita su utilización.

Por otro lado, existe un potencial directo de aproximadamente 150 MW para generación eléctrica correspondiente a la producción de metano a través de reactores ya existentes de riles, de lodos y purines y de vertederos con captación de biogás. Además, para varias industrias que deben tratar sus riles, la biodigestión es una alternativa económicamente interesante que les permitiría contar con biogás para autoabastecimiento energético y/o venta de electricidad y/o calor.

Es por ello mis estimados lectores que estos antecedentes muestran también que la utilización de la energía térmica cogenerada a partir de biogás puede representar un ahorro de combustible importante para las industrias que realicen este tipo de proyectos, lo que se puede traducir en una reducción de sus costos, así como en una mayor independencia energética de la industria y beneficiar por cierto al consumidor.

domingo, 24 de enero de 2010

EL PODER ESCONDIDO QUE TRAE CONSIGO LA ENERGIA

La energía, además de electricidad y fuerza motriz, genera poder político y económico (y por cierto financia el militar). Su propiedad y disponibilidad constituye un requisito para la hegemonía de las potencias y la independencia de los países normales y es un objetivo a obtener a toda costa.

Es evidente que los países en vías de desarrollo como el nuestro deben procurar mantener el autoabastecimiento, para no entrar en una dependencia ruinosa e innecesaria considerando la gran diversidad energética y de recursos que posee Chile, por consiguiente la primera obligación es no dilapidarlos.

Amigos lectores les comento aquí 2 factores que a mi juicio habría que considerar para que Chile no caiga en una dependencia energética que además de traer dificultades económicas internas también podría traer consigo algún tipo de conflicto internacional.

Es imperiosos aumentar las exportaciones, las empresas concesionarias no lo hacen porque es caro y solo les interesa la rentabilidad a corto plazo; el Estado debe por lo tanto hacerse cargo de áreas para explorar y explotar
Es esencial la diversificación de las fuentes de energía y no descartando de plano la energía nuclear ni desaprovechando el recurso hídrico

Estimados amigos creo que poniendo énfasis en estos acápites que aparentemente pare3cen sencillos, pero que son de extremada complejidad implementarlos si el Estado no es capaz de tomar conciencia en generar políticas públicas que se orienten por sobretodos las cosas a buscar el bien común.

lunes, 18 de enero de 2010

EQUIDAD ENERGETICA: Un tema que se debe abordar

La equidad energética es un pilar fundamental para la equidad social, permitiendo que sectores de menores ingresos o más aislados dispongan, a un costo asequible, de servicios que permiten mejorar la calidad de vida y aprovechar oportunidades económicas. Por ello, la equidad energética considera tanto el acceso de los sectores rurales, aislados o más desposeídos, como la minimización del impacto de la provisión energética en el presupuesto familiar.

En el ámbito rural, muchos proyectos de electrificación no son rentables desde el punto de vista privado, debido a la lejanía de las viviendas rurales a las redes de distribución, así como la dispersión y el bajo consumo de éstas. Por ello, por muchos años existió una disparidad significativa entre el nivel de cobertura urbano y el rural.

Para apoyar el uso de fuentes renovables locales, la CNE con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el cofinanciamiento del Global Environmental Facility (GEF), está ejecutando el Proyecto “Remoción de Barreras para la Electrificación Rural con Energías Renovables”. Las barreras principales identificadas son la ausencia de normas para los equipos, la inexistencia de procedimientos de certificación para los sistemas de energías renovables y su instalación; la falta de información y de capacidades para utilizar estas fuentes de energía, así como los altos costos de inversión y la percepción de riesgos.

En lo que concierne al impacto de los precios sobre los sectores más pobres, existen mecanismos que reducen la volatilidad de los costos que deben pagar las familias. Estos mecanismos se insertan en un contexto general en el cual los precios de largo plazo reflejan los costos reales de manera de asegurar la eficiencia de las decisiones individuales.

Estimados amigos lectores se debe notar también que los esfuerzos de fomento de la eficiencia energética son un aporte significativo para la minimización del impacto de los costos de la energía sobre los presupuestos. Entre estos destaca la distribución de ampolletas eficientes, los nuevos estándares de construcción y los subsidios para el acondicionamiento térmico de las viviendas. A ello se puede sumar las franquicias para colectores solares térmicos, actualmente en tramitación legislativa, que permitirá masificar la utilización de esta tecnología, y de este modo reducir el gasto familiar en combustibles para calentamiento de agua.

jueves, 7 de enero de 2010

PROLIFERACION NUCLEAR

No se puede considerar la energía nuclear sin referirse al tema tan polémico y de actualidad en todos los debates como lo es la “proliferación nuclear” que normalmente enfrenta a los países que ya cuentan con esta tecnología con aquellos que desean adquirirla.

Actualmente Estados Unidos ha formulado amenazas explicitas a Irán y ha hecho repetidas demostraciones de fuerza en zonas muy cercanas a ese país. Es muy posible que lo único que ha detenido el ataque armado sea la derrota que están sufriendo las tropas invasoras en Irak.

Es extraño recordar que el país mas enemigo de la proliferación, Estados Unidos, sea el único país en el mundo que haya destruido millones de vidas de civiles en grandes centros poblados (Hiroshima y Nagasaki) y que aun sigue utilizando bombas y proyectiles de artillería con componentes radiactivos, venenosos y cancerigenos.

Retomando las cifras, la masa critica del Uranio 235 es 20 Kg., es decir, se necesitan a lo menos 20 Kg., de uranio para producir una bomba atómica, en cambio la masa critica del Plutonio 239 es de ½ kg. El plutonio 239 no se encuentra en forma natural y se crea en un reactor nuclear a partir del uranio 238 que no es fisionable.

Un reactor nuclear de 1000 MW produce alrededor de 226.5 Kg. de plutonio al año, razón por la cual los adversarios de la energía nuclear afirman que una planta nuclear se puede asimilar a una fabrica de bombas atómicas.

Estimados amigos lectores en esta semana me referí tan enérgicamente a este contingente tema, ya que de acuerdo a las ultimas discusiones en Copenhague los países que cuentan con posibilidad de expandir su matriz energética es requerimiento universal explotarla y nuestro país no se queda ajeno a este tema, puesto que Chile cuenta con muchos recursos que debe explotar entre ellos el nuclear que en un futuro no muy lejano no deberá descartar de plano y tendrá que enfrentarse con aquellos poderosos que defienden la proliferación nuclear.