martes, 27 de octubre de 2009

DISPONIBILIDAD FISICA DE LAS ERNC EN EL TERRITORIO NACIONAL

La estimación de los potenciales brutos o de disponibilidad física de las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) se estima que podría estar entre unos 130.000 y 190.000 MW, según información recogida de diversas fuentes, entre las que destacan: CORFO, ENDESA Chile, Comisión Nacional de Energía, Dirección General de Aguas, Dirección de Obras Hidráulicas e instituciones académicas.

Para la estimación del potencial de ERNC, se consideró el funcionamiento del mercado eléctrico según el marco regulatorio vigente y en un ambiente de economía de mercado, donde los proveedores de energía son entidades privadas que generan y comercializan la electricidad directamente a los usuarios y empresas, según diversos modelos de negocios, priorizando aquellos de mayor impacto económico y rentabilidad. También se incorporó en los escenarios, las disposiciones de la nueva Ley de ERNC, que introduce metas obligatorias a las empresas generadoras, las que deberán asegurar a partir del año 2010, que un 5% de su abastecimiento a distribuidoras y clientes libres provendrá de ERNC, aumentando dicho porcentaje en 0,5% anual a partir de 2015, para llegar a un 10% el año 2024.

Para la evaluación económica de las distintas fuentes de ERNC, se adoptaron los siguientes supuestos para los proyectos:
• Horizonte de 20 años y tasa de descuento de 10%.
• Precio de energía referencial en tres escenarios: (1) conservador con US$75/MWh; y (2) dinámico con US$102/MWh; y (3) dinámico-plus con US$102/MWh y 3,5% de incremento anual en el precio de la energía.
• Crecimiento del precio de la energía a un ritmo de 1% anual en el escenario conservador y dinámico; y de 3,5% en el escenario dinámico-plus.
• Precio de la potencia de 8.97 US$/kW/mes.
• Acceso al mercado de bonos de carbono por reducción de emisiones.

Para evaluar la viabilidad económica de estas alternativas, se utilizó una estimación del Costo de la Energía (COE); su distancia de los centros de consumo y un grado de penetración en el tiempo de acuerdo a la rentabilidad relativa de las opciones; su aporte a la diversificación de las fuentes; las condiciones de acceso para la instalación de los proyectos; los riesgos implícitos en las distintas opciones y la reducción eventual de dichos riesgos en el futuro.

En forma específica, para la evaluación de las posibilidades de penetración de las ERNC, se consideró los proyectos en curso y representativos de cada fuente energética, y se sensibilizaron respecto a la variación del precio de la energía (en los escenarios conservador, dinámico y dinámico-plus) y del valor de las inversiones.

lunes, 19 de octubre de 2009

ESCENARIOS BASES DEL PRECIO DE LA ENERGIA EN CHILE

Para la estimación de los potenciales de ERNC (Energías Renovables No Convencionales) y UEEE (Uso Eficiente de la Energía Eléctrica) se consideró como referencia los precios definidos en la fijación de precios de nudo para el SIC (Sistema Interconectado Central) de octubre de 2007 como unidad de medida base, debido a que estos precios reflejan los costos de suministro asociados a un determinado plan de obras de generación e internalizan los costos de los distintos combustibles con que operan las unidades térmicas actuales y futuras. Más específicamente, los precios de nudo reflejan el costo mínimo de abastecimiento (inversión, operación y racionamiento), para el plan de obras de generación.

Estos precios orientan el desarrollo de la oferta energética, proporcionando al inversionista la información requerida para seleccionar las unidades generadoras más rentables y/o de menor costo. Si bien la base de referencia es la misma, en el caso de las ERNC, sus precios deben competir con la oferta de los generadores convencionales, lo que las vincula al precio de suministro a la red troncal. Por el contrario, para el UEEE la referencia es el precio que pagan los distintos usuarios: tarifa negociada por el cliente libre, tarifa regulada que normalmente paga el industrial, minero o gran comercio (tarifa AT4-3) y para el cliente residencial y pequeño comercio (tarifa BT1). En consecuencia, para la estimación del potencial aporte del UEEE se adoptaron como referencia las tarifas siguientes:

• Precio libre monómico: 51,141 [$/kWh]
• Precio AT4: entre 61,801 [$/kWh] y 71,967 [$/kWh]
• Precio BT1: $93,823 [$/kWh]

A su vez, para la estimación del potencial aporte de las ERNC se adoptaron como referencia los precios siguientes:

• Precio de la energía de US$ 75/MWh más un crecimiento anual de 1%, para un escenario conservador en el precio de la energía.
• Precio de la energía de US$ 102/MWh más un crecimiento anual de 1% para un escenario dinámico del precio de la energía.
• Precio de la energía de US$ 102/MWh más un crecimiento anual de 3,5% para un escenario dinámico-plus del precio de la energía.

El precio de US$ 75/MWh equivale al precio que la CNE estima para el futuro, suponiendo una oferta estabilizada en el SIC. Los US$ 102/MWh corresponderían a dicho precio más la multa por no cumplir con la exigencia de inyectar la cuota de ERNC a la red; y es equivalente a los valores actuales del precio medio de mercado.

En el contexto actual mis amigos lectores parece muy difícil que el precio de la energía baje en el futuro mediato y es muy posible que la tendencia actual de los precios de la energía se mantenga y que el mercado deba enfrentar, en el corto plazo, precios del petróleo cercanos a US$ 200/barril15. Todo lo anterior justifica los US$ 102/MWh como un precio consistente con la situación energética mundial, y los US$ 75/MWh como un precio conservador.

miércoles, 7 de octubre de 2009

PENSANDO EN UN CHILE SUSTENTABLE Y LIMPIO

Durante los últimos 20 años, la demanda de energía eléctrica en Chile se ha incrementado en forma sostenida, a una tasa promedio anual de 6,7%. Por su parte, la oferta de energía eléctrica se ha desarrollado básicamente a partir de fuentes de energía convencionales (combustibles fósiles e hidroelectricidad), cuya incorporación oportuna se ha visto comprometida debido a imperfecciones regulatorias (DFL N°1); a señales poco atractivas para las inversiones en el sector generación; y a un mercado centrado en la oferta. Esta situación ha generado una grave vulnerabilidad en el suministro eléctrico, intensificada por factores climáticos (sequías) y restricciones en el abastecimiento de gas natural desde Argentina. Todo ello ha redundado también en el encarecimiento sostenido de la energía eléctrica.

Chile debe concebir las ERNC no como un recurso marginal, sino como un suministro de importancia para la red troncal y para los usuarios finales en un esquema de generación distribuida. El país también debe reconocer el uso eficiente de la energía eléctrica (UEEE) no sólo como una estrategia de ahorro en períodos de escasez de la oferta, sino como un recurso energético generado a partir de la racionalización de la demanda y de la gestión eficiente de la energía en los distintos usos finales y procesos productivos.

La experiencia internacional demuestra que las ERNC y el UEEE aportan dinamismo y diversificación al mercado energético y reducen la vulnerabilidad. Por ello, es urgente estimar el potencial de las ERNC y del UEEE en el país y definir las políticas públicas que permitan su materialización, a fin de que ellas se constituyan en un recurso fundamental para la matriz energética del futuro.

Con este propósito mis amigos lectores es que planteo un análisis de los potenciales técnicos, económicamente factibles y alcanzables de las ERNC, del UEEE y de la cogeneración como aporte al abastecimiento del Sistema Interconectado Central (SIC), identificando los obstáculos que impiden su desarrollo y ofreciendo recomendaciones de políticas que se basan a mi juicio en 4 ejes principales para enfrentar un desarrollo energético sustentable a largo plazo:

• Funcionamiento del mercado eléctrico chileno y estimación de la demanda del SIC para el horizonte de desarrollo hacia el año 2025.
• Estimación de los potenciales alcanzables de ERNC y UEEE, en dos escenarios: conservador y dinámico.
• Identificación de barreras de mercado e institucionales para el pleno desarrollo de las ERNC y del UEEE.
• Propuesta de políticas para el desarrollo de ERNC y UEEE.

Si bien es cierto las propuestas planteadas anteriormente se focalizan en el Sistema Interconectado Central (SIC), que representa casi el 70% del parque eléctrico nacional, las metodologías para la estimación del aporte de las ERNC y del UEEE podrían ser aplicadas y sus resultados extrapolados3 al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Es por ello mis amigos lectores que soy un convencido que a medida que cada uno de nosotros seamos capaces de aportar con ideas, antecedentes y elementos conceptuales al desarrollo energético sustentable generaremos un gran debate de los diversos actores responsables del futuro desarrollo energético en Chile.

martes, 6 de octubre de 2009

LA EXPLORACION DE GEOTERMIA EN CHILE: UN DESAFIO DIGNO DE CONSIDERAR

La licitación y posterior explotación por parte de privados de 20 áreas a lo largo del país en donde se puede extraer energía desde las profundidades de la Tierra permitirá duplicar la generación eléctrica en nuestro país. Se trata de energía limpia e ilimitada, que también permitirá reducir la dependencia de fuentes no renovables, que provienen fundamentalmente del extranjero.

De los proyectos de explotación que se desarrollaran a mediano plazo, se espera que 10 de ellos lleguen a constituir proyectos de gran envergadura en la generación eléctrica con un aporte de a lo menos 100 Mega Watt cada uno.

Las 20 áreas que esta licitando el Ministerio de Minería se extienden desde el volcán Tacora, en la Región de Arica y Parinacota, hasta Sollipulli, en la Región de la Araucanía. Ellas presentan fuentes termales, volcanes próximos y fallas geológicas, que denotan la existencia de recursos geotérmicos.

La campaña de explotación debe recurrir a complejas tecnologías adaptadas de la prospección de hidrocarburos y napas, a fin de localizar y confirmar el foco de calor y definir su tamaño y características. Ello requiere inversiones de entre US$300 mil a US$1 millón en sus fases superficiales y de US$10 a 15 millones en la fase de perforación de pozos.

Como antecedente mis amigos lectores es importante considerar que nuestro país puede utilizar referentes tangibles en esta materia, como por ejemplo Islandia, ya que el 85% de su energía proviene de la geotermia, dato no menor a considerar puesto que nuestro país posee los mejores escenarios para no descartar esta alternativa energética limpia y natural.