viernes, 13 de noviembre de 2009

CALENTAMIENTO GLOBAL: ¿Como controlar este efecto mundial?

El calentamiento global es un desafío mundial que concierne en particular al sector de energía. Si bien Chile genera un aporte muy menor al flujo de gases de efecto invernadero (y tiene un rol insignificante en el stock acumulado que es la causa directa del calentamiento global), las tendencias muestran que las emisiones se encuentran en una tendencia claramente creciente y proporcionalmente muy significativa.

El aumento de las instalaciones termoeléctricas basadas en carbón puede implicar la multiplicación de las emisiones anuales del país (desde 70 millones de toneladas anuales en la actualidad hasta cerca de 300 millones al 2030, según estimaciones) con lo cual las emisiones por unidad de producto serían superiores a las de Europa y otros países desarrollados. Este efecto implica que Chile deberá no sólo contribuir al esfuerzo mundial para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino además enfrentar el riesgo de ser sometido a restricciones o costos asociadas a las medidas internacionales que se adopten para hacer frente al calentamiento global.

Desde una perspectiva moral, Chile busca aportar al esfuerzo mundial en términos de cambio climático, pero tomando en cuenta su aporte relativo al problema. Es decir, sus responsabilidades deben ser diferenciadas en función de su contribución relativa. En términos de las posibles exigencias internacionales obligatorias para lidiar con el cambio climático (como restricciones al comercio o impuestos al carbono), éstas pueden afectar la competitividad de la economía y, por esa vía, a nuestro desarrollo económico.

Asimismo nuestro país debe seguir aprovechando la disponibilidad de recursos hídricos, que constituye la principal riqueza del país en términos de energía libre de emisiones de gases efecto invernadero. Es necesario seguir reforzando las líneas de acción en otras fuentes energéticas de menores o nulas emisiones, como el apoyo que se le está dando a la generación eléctrica con ERNC, además de mejorar los usos de otras fuentes renovables, incluyendo la leña, adicionalmente, se está estudiando la energía nuclear, la cual tiene beneficios importantes en términos de emisiones.

Por último mis queridos lectores, es necesario continuar el desarrollo de un programa comprehensivo de eficiencia energética (incluyendo al sector transporte donde existe un potencial importante de reducción de emisiones).

En resumen, en Chile, como en el resto del mundo, compatibilizar el desarrollo energético con el control del cambio climático requerirá esfuerzos múltiples y complejos, por lo que será esencial el esfuerzo sostenido y coordinado de todos los sectores.

lunes, 9 de noviembre de 2009

DETERMINACION DEL POTENCIAL ECONOMICO Y POTENCIAL ALCANZABLE FACTIBLE DEL UEEE

La selección de las tecnologías alternativas se limitó a aquellas existentes en el país (definidas como tecnologías estándar) y contempló las “que están” comercialmente disponibles en el mercado y que son fácilmente incorporables por los usuarios. Se consideró que un equipo en uso no es reemplazable, excepto cuando éste ha alcanzado el fin de su vida útil (recambio de equipos).

Para estimar el potencial económicamente factible, se evaluó el Costo de Ahorrar Energía (CAE) comparando el costo anualizado de las alternativas estándares y eficientes (para el ciclo de vida de las mismas), dividido por la diferencia de los consumos anuales de energía (para la opción estándar y eficiente), con el costo de la electricidad para el usuario correspondiente. Con el objeto de asegurar una eventual reducción de los precios de referencia de la electricidad en el futuro, se consideró como punto de corte un 75% de dicho valor. El factor de recuperación del capital consideró una tasa de descuento de 12%.

La estimación de los potenciales se abordó en base a:

• Al costo de ahorro de energía (CAE) para la gran mayoría de las tecnologías transversales (es decir, aplicables a varios sectores).

• Al «benchmarking» o consumo específico de referencia para la evaluación de procesos, específicamente en la minería del cobre.

La estimación del potencial aporte del UEEE (Uso Eficiente de la Energía Eléctrica) al abastecimiento del SIC (Sistema Interconectado Central) se definió en función de la dinámica de penetración de las tecnologías eficientes energéticamente; es decir, del grado de compromiso expresado en las políticas públicas (incluyendo el control de su implementación); disposición de los distintos sectores usuarios a la innovación; y complejidad, costo y vida útil de las mismas.

POTENCIAL DE PENETRACION TECNICA Y ECONOMICA FACTIBLE DE LAS ERNC

En términos operacionales, el potencial técnico de las ERNC (basado en las tecnologías actualmente disponibles, los factores promedio de planta y el marco regulatorio existente), se estima en unos 10.803 MW, lo que corresponde a 47,5% de los requerimientos del SIC (Sistema Interconectado Central) al año 2025. En términos del potencial económicamente factible, en el escenario conservador, dinámico y dinámico-plus la tasa de penetración oscila entre 14,7%, 19% y 25,3%, respectivamente.

La tendencia de precios crecientes de los energéticos convencionales y la disminución de costos de inversión en las tecnologías de ERNC, junto a una decidida política pública de promoción de estas últimas, debería traducirse en un incremento significativamente mayor del aporte de las ERNC al SIC, aprovechando al menos el potencial técnicamente factible que podría abastecer casi 50% de la demanda al 2025.

La gran interrogante es si el país deberá esperar hasta que las condiciones de mercado sean tan favorables que ellas se impongan por sí solas; o si estratégicamente debiéramos establecer políticas proactivas para que el proceso de inserción de las ERNC se inicie con fuerza desde ya, a fin de permitir el desarrollo de una matriz energética más limpia y menos dependiente de los combustibles fósiles importados.

La estimación del aporte potencial del Uso Eficiente de la Energía Eléctrica (UEEE) al abastecimiento del SIC demandó elaborar proyecciones de demanda para los principales sectores de consumo eléctrico; definir las estructuras de uso de la energía para dichos sectores y subsectores; identificar las tecnologías dominantes y sus alternativas más eficientes; evaluar la rentabilidad de la introducción de las tecnologías energéticamente eficientes y definir las tasas de penetración de dichas tecnologías, teniendo en cuenta las características de los usuarios, su propensión relativa a la innovación, los ciclos de vida de las tecnologías y la importancia de las inversiones requeridas.

Estimados amigos lectores nuestro país posee un gran potencial energético disponible en cuanto a su diversidad de generación, es por ello que estimo que las entidades educacionales deben inculcar en sus planes de trabajo el uso eficiente de la energía mirando siempre la estrecha relación que tiene con el medio ambiente y la sustentabilidad.